• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo internacional de investigadores exploran el uso de plantas de mostaza para extraer níquel del suelo > una alternativa prometedora a los métodos tradicionales de minería

17 noviembre, 2024 4 comentarios

Imagen: Wavebreakmedia – Depositphotos.

El fitorreminado podría transformar la forma en que se extraen metales esenciales, ofreciendo una solución respetuosa con el medio ambiente y alineada con los objetivos globales de sostenibilidad. Con avances científicos y el apoyo de iniciativas internacionales, esta tecnología promete ser un pilar en la transición hacia una economía verde.

Investigadores buscan extraer níquel utilizando plantas de mostaza

Un equipo internacional de investigadores está explorando la posibilidad de que las plantas puedan extraer níquel del suelo. Este metal es esencial para la producción de baterías de litio, cruciales en la transición hacia una economía más sostenible. El proyecto ha recibido una subvención de 1,35 millones de euros del Departamento de Energía de los Estados Unidos.

La técnica de la fitorremediación y el fitorreminado

El estudio se centra en dos plantas de la familia de las crucíferas (mostaza), conocidas por su capacidad para absorber metales del suelo e integrarlos en sus tejidos, un proceso denominado fitorremediación. Este enfoque no solo permite limpiar suelos contaminados, sino también recolectar metales como el níquel mediante un método llamado fitorreminado. El metal se puede extraer de la biomasa rica en níquel de las plantas y luego utilizarse en aplicaciones industriales.

Extracción de metales respetuosa con el medio ambiente

El níquel es un metal clave en el desarrollo de tecnologías limpias, como las baterías de iones de litio usadas en vehículos eléctricos. Según el investigador de la WUR, Antony van der Ent: “Usar plantas para extraer níquel del suelo evita los graves daños ambientales que causa la minería a cielo abierto. Además, convertir la bio-mineral en níquel metálico emite significativamente menos dióxido de carbono”. Este enfoque representa una oportunidad para avanzar hacia una economía más sostenible.

El proyecto también incluye el análisis del ADN de las plantas para identificar genes responsables de la absorción y almacenamiento de níquel, así como aquellos que influyen en el crecimiento y la producción de biomasa. Este conocimiento permitirá desarrollar variedades mejoradas de plantas con una mayor acumulación de níquel y un mayor rendimiento de biomasa, optimizando la cantidad de metal extraído.

Retrasar la floración para aumentar la acumulación de níquel

Otro aspecto clave del estudio es la posibilidad de retrasar la floración de estas plantas. Este ajuste genético permitiría que las plantas destinen más energía al crecimiento de sus tejidos, incrementando el contenido de níquel en su biomasa. Los investigadores destacan que el fitorreminado tiene el potencial de convertirse en un enfoque completamente nuevo y sostenible para la extracción de metales críticos para la industria.

Colaboración internacional

En este ambicioso proyecto participan científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad Estatal de Illinois, así como la empresa francesa Botanickel, especializada en la producción sostenible de níquel mediante fitorreminado.

Beneficios y desafíos del fitorreminado

Beneficios clave del fitorreminado:

  • Reducción del impacto ambiental: evita los efectos negativos de la minería tradicional, como la degradación del paisaje y la contaminación de aguas subterráneas.
  • Baja emisión de carbono: la transformación de la biomasa en metal genera menos emisiones en comparación con los métodos convencionales.
  • Rehabilitación de suelos degradados: puede implementarse en áreas contaminadas, transformándolas en zonas productivas.

Desafíos a superar:

  • Eficiencia del proceso: es necesario mejorar la capacidad de las plantas para absorber y almacenar níquel a niveles competitivos con la minería convencional.
  • Producción a escala: escalar el proceso de fitorreminado para cubrir las demandas industriales será un reto técnico y económico.

Vía www.wur.nl

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Javier dice

    19 noviembre, 2024 a las 01:40

    equipo explora

    no es equipo exploran

  2. Miguel Garcia Gomez dice

    18 noviembre, 2024 a las 23:13

    las plantas de mostaza son muy fáciles de producir , pues sus semillas son muy viables
    éstas pueden conseguirse en cualquier mercadillo o en campos en los que las plantas hayan florecido y la vainas ( frutos verdaderos ) se encuentren secos .
    Es probable que en las cajas de semillas para canarios y otras aves de jaula , existan semillas viables

  3. Celia Vera dice

    18 noviembre, 2024 a las 19:36

    Es bueno para suelos contaminados con niquel. Pero es extractivista y alteraría la dinámica de un sistema vivo e interconectado cómo es un suelo, que no demoraría en carecer de niquel, cómo sucede habitualmente con el fósforo, el potasio y el nitrógeno.

  4. Gerardo Orozco dice

    17 noviembre, 2024 a las 17:31

    Donde conseguir posturas de las plantas de mostaza?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies