El fabricante de coches japones Honda, ha presentado en sociedad un nuevo modelo, el FCX Concept, un coche que incorpora una pila de combustible (hidrógeno) de alto rendimiento. Esta alimentará tres motores eléctricos, uno de 80 Kw y dos de 25 Kw.
El depósito de hidrógeno ha sido fabricado en un nuevo material que permite almacenar más cantidad de hidrógeno sin aumentar la presión, con un buen nivel de seguridad. El tanque tiene una capacidad de 5 kg de hidrógeno, lo que permite una autonomía máxima de 560 km.
La utilización del hidrógeno como carburante presenta grandes ventajas: es una fuente abundante y tras su combustión solamente se produce calor y vapor de agua. Consecuentemente, estaríamos ante un sistema limpio y silencioso. En contrapartida, es un gas altamente inflamable con lo cual supondría que para su utilización habría que rediseñar los vehículos; además sería costosa la realización de infraestructuras para su distribución.
Pero no todo el mundo está tan seguro de que este combustible sea tan ecológico como dicen.
Expertos del Instituto Tecnológico de California, advirtieron que el empleo del hidrógeno en masa liberaría millones de toneladas de este gas, debido a los escapes que se producirían en contenedores, vehículos y canalizaciones. En la estratosfera se produciría vapor de agua extra, lo cual daría lugar a un descenso térmico. Este enfriamiento, podría acelerar la destrucción de la capa de ozono aproximadamente en un 10%.
El hidrógeno no es un recurso natural y debe obtenerse a partir de otras materias primas (agua, biomasa, combustibles fósiles), y a través de una serie de transformaciones en las que se consume alguna fuente de energía primaria (nuclear (electrólisis, termólisis), renovable (gasificación, electrólisis) o fósil (oxidación parcial, steam reforming, gasificación), resultando un proceso de producción menos “limpio” de lo esperado.
En el blog soleolic, también se muestran escépticos con el hidrógeno:
El problema básico de las células de combustible reside en que la segunda ley de la termodinámica dicta que siempre tendremos que gastar más energía para la obtención de hidrógeno que la que obtendremos de su uso. El concepto erróneo es que las células de combustible de hidrógeno son una fuente alternativa de energía, cuando no lo son.Por lo tanto no nos dejemos engañar con soluciones magicas … Sólo si el hidrogeno procede de energías renovables se puede considerar como limpio. Pero siempre será el hidrogeno un vector energético (como una batería que acumula y devuelve energía) y nunca una forma de fuente de energía como pueden ser las energías convencionales o las energías renovables.
Hay opiniones como colores, en principio los gobiernos de EE.UU. y la Unión Europea están financiando costosos programas de investigación en relación a este tipo de combustible. Y de hecho, la UE quiere que el combustible de hidrógeno en el 2020 sea el 5% del total.
Deja una respuesta