• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Finlandia construye una instalación para almacenar residuos nucleares durante 100.000 años

22 marzo, 2022 Deja un comentario

Finlandia está a punto de abrir el primer depósito permanente del mundo para residuos nucleares de alto nivel. ¿Cómo lo ha conseguido cuando otros países han fallado?

Está situado en una isla de la costa occidental de Finlandia. Onkalo , «cavidad» o «fosa» en finlandés, será el primer vertedero permanente del mundo para residuos nucleares de alto nivel, un gran logro para Finlandia.

Dentro de unos años, las barras de combustible gastadas de los reactores, encerradas en gigantescos barriles de cobre tan altos como jirafas, llegarán allí por medio de un ascensor antes de que vehículos robotizados las lleven a uno de las docenas de túneles de eliminación sin salida que formarán un nido de hormigas en el lecho rocoso.

Después de enterrar entre 30 y 40 barriles de cobre en el suelo del túnel, se taparán los agujeros con bentonita, una arcilla que absorbe el agua. Cada túnel se rellenará con más bentonita y se sellará con hormigón. Los barriles comenzarán entonces su larga vigilia. Deberán permanecer inalterados durante 100.000 años, incluso cuando el calentamiento del clima de los próximos siglos dé paso a la próxima era glacial.

Según ellos es la eliminación definitiva, en el lecho rocoso estable de Finlandia, a 430 metros bajo tierra, a 420 metros bajo el nivel del mar.

Dos de los cuatro reactores de Finlandia están en Olkiluoto. Una vez que el nuevo reactor de Olkiluoto se conecte a la red a finales de este año, la energía nuclear representará más del 40% de la electricidad del país.

Central nuclear de Olkiluoto

Esta electricidad tiene un inconveniente: las barras de combustible de uranio gastado, calientes y altamente radiactivas. En Finlandia, las barras se enfrían durante décadas en piscinas de agua; en otros países se almacenan en barriles de hormigón y acero. De cualquier forma, el almacenamiento en superficie es vulnerable a accidentes, fugas o descuidos durante los miles de años que los residuos siguen siendo peligrosos.

Sin una solución a largo plazo, los residuos se acumulan. Finlandia tenía unas 2.300 toneladas de residuos en 2019, y unas 263.000 toneladas de combustible gastado se encuentran en instalaciones de almacenamiento provisional en todo el mundo, según estima un informe de este año del Organismo Internacional de Energía Atómica.

Muchos expertos consideran que los depósitos profundos permanentes como Onkalo son la mejor solución, pero conseguir la aceptación de la comunidad suele ser un obstáculo.

Sin embargo, Finlandia ha tenido muy pocos problemas con Onkalo, que el gobierno aprobó como emplazamiento en 2000. Ayudó el hecho de que los habitantes de Eurajoki, la ciudad más cercana a Onkalo y a los reactores próximos, se sintieran cómodos con la energía nuclear, todos tienen un pariente o conocido que trabaja en el sector.

Pero los expertos afirman que el éxito de Onkalo también refleja unas condiciones culturales y políticas únicas en Finlandia: gran confianza en las instituciones, compromiso de la comunidad, ausencia de centros de poder a nivel estatal y equilibrio de poder entre la industria y las partes interesadas.

Los geólogos afirman que el lecho de roca de Onkalo ha permanecido estable en su mayor parte durante los últimos mil millones de años, aunque existen pruebas de que se produjeron terremotos durante los últimos 10.000 años, cuando los enormes glaciares se retiraron al final de la última edad de hielo y el lecho de roca se recuperó.

Los científicos no esperan que se produzcan terremotos importantes en la región hasta después de la siguiente edad de hielo.

Uno de los principales problemas son las filtraciones de agua. Pero afirman que si el agua pudiera filtrarse en el depósito, tendría que superar la bentonita y el cobre para llegar al combustible gastado.

Tras llegar a Onkalo, el combustible gastado se desembalará en una planta de encapsulación. En una sala de acero inoxidable rodeada de muros de hormigón de 1,3 metros de grosor, unos robots aspirarán el agua que haya quedado en las barras de combustible durante su estancia en las piscinas de almacenamiento y las sellarán dentro de un recipiente de hierro fundido anidado dentro de otro de cobre. Se inyectará argón entre los dos contenedores para crear una atmósfera inerte y se soldará el contenedor de cobre.

Además de los propios contenedores, la bentonita que los rodea también impedirá el escape de radionucleidos, según los reguladores. El mineral no sólo mantiene alejada el agua, sino que también impide que los microbios lleguen a la superficie del contenedor.

El cobre se corroe lentamente, y para cuando las aguas subterráneas lleguen a las profundidades de Onkalo, las reacciones químicas o microbianas habrán consumido todo su oxígeno disuelto, haciéndolo menos reactivo. Pero hay opiniones en contra que afirman que es sólo cuestión de tiempo, entre décadas y siglos, que los cofres de cobre sin aleación empiecen a agrietarse en Onkalo.

Si todas estas barreras fallaran, los residuos que se escaparan se enfrentarían a un último impedimento: las décadas que tardarían en migrar a la superficie, con los niveles de radiactividad descendiendo todo el tiempo.

Más información: www.science.org (texto en inglés) – www.posiva.fi

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eléctrica, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

EE.UU. desbloquea la geometría cuántica para impulsar los superconductores de alta temperatura

Un físico teórico de la Universidad de Nevada, Reno, junto con sus colegas, ha identificado que la geometría cuántica puede ayudar a aumentar la temperatura crítica de los superconductores bidimensionales.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

Nuevo proyecto reintroducirá el alce en el Reino Unido por primera vez en 3.000 años

El alce desempeña un papel crucial en la regeneración de ecosistemas, al consumir vegetación, dispersar semillas y ayudar a mantener los humedales.

Las 3Rs en casa: cómo reutilizar muebles antiguos y darles nueva vida

Reutilizar muebles antiguos es una de las formas más creativas y sostenibles de aplicar las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar).

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies