• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos diseñan una forma ultrarrápida de fabricar módulos solares de perovskita

26 enero, 2021 Deja un comentario

La mayoría de las células solares hoy en día están hechas con silicio refinado que convierte la luz solar en electricidad. Desafortunadamente, el proceso de refinado del silicio está lejos de ser limpio, y necesitan una gran cantidad de energía.

Una alternativa más ecológica al silicio es la perovskita de película delgada, células solares flexibles de bajo coste que se pueden producir con un mínimo de energía y prácticamente sin emisiones de CO2.

Si bien las células solares de perovskita son prometedoras, es necesario abordar importantes desafíos antes de que puedan convertirse en algo común, entre los que destaca su inherente inestabilidad, que dificulta su fabricación a gran escala.

El nuevo proceso de fabricación de perovskita desarrollado en Stanford, publicado en la revista Joule, demuestra una forma ultrarrápida de producir células estables de perovskita y ensamblarlas en módulos solares que podrían alimentar dispositivos, edificios e incluso la red eléctrica.

«Este trabajo proporciona un nuevo hito para la fabricación de perovskita«, dijo el autor principal del estudio, Reinhold Dauskardt, el profesor Ruth G. y William K. Bowes de la Escuela de Ingeniería de Stanford. «Resuelve algunas de las barreras más grandes para la fabricación a gran escala de módulos con las que la comunidad ha estado tratando durante años«.

Las células solares de perovskita son delgadas películas de cristal sintético hechas de químicos baratos y abundantes como el yodo, el carbono y el plomo.

Las células de película fina son ligeras, plegables y pueden crecer en laboratorios al aire libre a temperaturas cercanas al punto de ebullición del agua, muy lejos de los hornos de 1.650ºC necesarios para refinar el silicio industrial.

Los científicos han desarrollado células de perovskita que convierten el 25% de la luz solar en electricidad, una eficiencia de conversión comparable a la del silicio. Pero es poco probable que estas células experimentales se instalen en los tejados en un futuro próximo.

«La mayoría de los trabajos realizados en las perovskitas involucran áreas muy pequeñas de células solares activas y utilizables. Son típicamente una fracción del tamaño de la uña del dedo meñique«, dijo Rolston, quien codirigió el estudio con William Scheideler, un ex becario de postdoctorado de Stanford, ahora profesor asistente en el Dartmouth College.

Los intentos de hacer células más grandes han producido defectos y agujeros que disminuyen significativamente la eficiencia de las células. Y a diferencia de las células de silicio rígido, que duran de 20 a 30 años, la perovskita de película fina se degrada eventualmente cuando se expone al calor y la humedad.

«Puedes hacer un pequeño dispositivo de demostración en el laboratorio«, dijo Dauskardt. «Pero el procesamiento convencional de la perovskita no es escalable para una fabricación rápida y eficiente.«

Para hacer frente al desafío de la producción a gran escala, el equipo de Dauskardt usó una tecnología patentada que inventaron recientemente llamada procesamiento de plasma de pulverización rápida.

«El procesamiento convencional requiere que se hornee la solución de perovskita durante media hora«, dijo Rolston. «Nuestra innovación es usar una fuente de plasma de alta energía para convertir rápidamente la perovskita líquida en una célula solar de película fina en un solo paso«.

Usando este nuevo método el equipo de Stanford fue capaz de fabricar 12 metros de película de perovskita por minuto, unas cuatro veces más rápido de lo que se tarda en fabricar una célula de silicio.

«Logramos el mayor rendimiento de cualquier tecnología solar«, dijo Rolston. «Puedes imaginar grandes paneles de vidrio colocados en rodillos y produciendo continuamente capas de perovskita a velocidades nunca antes logradas«.

Además de una tasa de producción récord, las células de perovskita recién fabricadas alcanzaron una eficiencia de conversión de energía del 18%.

Los fabricantes de perovskitas tendrán que diseñar módulos estables y eficientes para ser comercialmente viables.

Con este fin, el equipo de Stanford creó con éxito módulos de perovskita que continuaron funcionando con una eficiencia del 15,5% incluso después de haberlos dejado en la estantería durante cinco meses.

«Si podemos construir un módulo de perovskita que dure 30 años, podríamos reducir el coste de la electricidad por debajo de los 2 céntimos por kilovatio hora«, dijo Rolston. «A ese precio, podríamos usar las perovskitas para la producción de energía a gran escala. Por ejemplo, una granja solar de 100 megavatios«.

Vía stanford.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies