• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La empresa sueca Heart Aerospace presenta el ES-30, un prototipo a escala real que allana el camino para la fabricación de un avión de pasajeros híbrido-eléctrico

14 septiembre, 2024 1 comentario

En la imagen se puede observar un avión en tierra, frente a un hangar de mantenimiento, en lo que parece ser un entorno industrial o de aeropuerto. El avión es de color blanco y tiene cuatro hélices: dos en cada ala, situadas a diferentes distancias del fuselaje. Las hélices más cercanas al fuselaje parecen corresponder a los motores eléctricos, mientras que las más alejadas podrían ser las turbopropulsoras adicionales para vuelos de mayor alcance. El entorno muestra algunas señales de vapor o humo cerca del suelo, lo que podría indicar que el avión está en fase de pruebas o preparándose para alguna operación.

En julio pasado, se anunció el desarrollo del ES-30, un avión híbrido-eléctrico diseñado por la empresa sueca Heart Aerospace. Recientemente, la compañía ha presentado un demostrador a gran escala de este avión, que se espera realice su primer vuelo el próximo año.

  • Demostrador Heart X1: 32 metros de envergadura, pruebas en tierra, vuelo eléctrico en 2025.
  • Prototipo Heart X2: vuelo híbrido en 2026, basado en el X1.ES-30 en operación comercial en 2028.
  • Contribución a la sostenibilidad: menos emisiones y aviación más ecológica.

¿Qué es el ES-30?

El ES-30 es un avión diseñado para transportar hasta 30 pasajeros y utiliza una configuración híbrida que Heart Aerospace ha denominado «reserva híbrida». Este concepto innovador permite al avión operar en dos modos diferentes, dependiendo de la distancia del vuelo:

  1. Vuelos cortos: Para trayectos de hasta 200 kilómetros, el avión utiliza exclusivamente dos motores eléctricos situados en las alas, cerca del fuselaje.
  2. Vuelos largos: Para vuelos de hasta 400 kilómetros, el avión activa dos motores turbohélice adicionales, ubicados más alejados en las alas, que complementan a los motores eléctricos y extienden su autonomía.

El avión está equipado con baterías diseñadas por BAE Systems, que pueden recargarse en solo 30 minutos, lo que optimiza su operatividad y reduce tiempos de espera en los aeropuertos.

Ventajas ambientales y operativas

Al igual que otros aviones eléctricos, el ES-30 promete generar menos emisiones de carbono en comparación con los aviones convencionales, lo cual es un gran avance en términos de sostenibilidad y reducción de la huella de carbono en la aviación. Algunas de las ventajas clave incluyen:

  • Reducción de emisiones: Al utilizar motores eléctricos, el avión emite menos CO₂ y otros gases contaminantes.
  • Menor ruido: El funcionamiento eléctrico genera menos ruido, lo que reduce la contaminación acústica en las cercanías de aeropuertos y áreas urbanas.
  • Costos operativos más bajos: Los motores eléctricos no solo son más eficientes, sino que también requieren menos mantenimiento, lo que reduce los costos operativos generales.
  • Despegue desde pistas cortas: El ES-30 será capaz de despegar desde pistas de tan solo 1,100 metros, gracias al torque instantáneo que ofrecen los motores eléctricos, con el apoyo adicional de los motores turbohélice.

Características técnicas del demostrador

El nuevo demostrador, denominado Heart Experimental 1 (Heart X1), tiene una envergadura de 32 metros y es del mismo tamaño que el futuro ES-30 de producción. Inicialmente, será utilizado para pruebas en tierra que incluirán la verificación de operaciones clave como la carga de baterías, maniobras en pista y giros en el asfalto.

Se espera que después de completar las pruebas de hardware, el Heart X1 realice su primer vuelo totalmente eléctrico en el segundo trimestre de 2025. Estos ensayos permitirán validar el diseño y la viabilidad del avión antes de avanzar a la siguiente fase.

Fase de desarrollo y futuro del ES-30

Una vez completadas las pruebas del Heart X1, Heart Aerospace planea construir un prototipo pre-producción, conocido como Heart X2. Este avión incorporará las mejoras y conocimientos obtenidos durante el desarrollo del X1 y está previsto que realice su primer vuelo híbrido en 2026.

Si el desarrollo sigue el calendario previsto, el ES-30 podría estar en operación comercial para 2028, lo que representaría un avance significativo en la transición hacia la aviación sostenible.

Importancia para la sostenibilidad

El desarrollo de aviones híbridos como el ES-30 es crucial en la lucha contra el cambio climático. El sector de la aviación representa una fuente considerable de emisiones de carbono, y la introducción de aviones más ecológicos ayudará a reducir significativamente esta contribución. Además, el hecho de que el ES-30 pueda operar en vuelos cortos y medianos —un segmento que representa una gran proporción del tráfico aéreo global— resalta su potencial impacto positivo.

Heart Aerospace no solo está trabajando en la mejora de la eficiencia energética, sino que también está promoviendo un modelo de aviación que podría redefinir la manera en que se piensan las conexiones aéreas en el futuro cercano, haciendo que los vuelos sean más accesibles, limpios y responsables con el medio ambiente.

El ES-30 de Heart Aerospace es un proyecto prometedor que, si cumple con las expectativas, podría marcar un antes y un después en la aviación comercial. La combinación de motores eléctricos con motores híbridos le otorga una gran versatilidad, permitiendo vuelos más largos sin comprometer la sostenibilidad. A medida que avanza el desarrollo de tecnologías limpias en la aviación, proyectos como este demuestran que un futuro más verde para la industria aérea está al alcance.

ES-30: avión híbrido-eléctrico de Heart Aerospace, 30 pasajeros.Configuración «reserva híbrida»:

  • Motores eléctricos: vuelos hasta 200 km.
  • Motores turbohélice: extienden rango hasta 400 km.

Ventajas:

  • Menos emisiones de carbono.
  • Menor ruido.
  • Más barato de operar y mantener.
  • Despegue desde pistas de 1,100 metros.

Demostrador Heart X1: 32 metros de envergadura, pruebas en tierra, vuelo eléctrico en 2025.Prototipo Heart X2: vuelo híbrido en 2026, basado en el X1.ES-30 en operación comercial en 2028.Contribución a la sostenibilidad: menos emisiones y aviación más ecológica.

Vía heartaerospace.com

Ventajas del ES-30:

  • Menos emisiones de carbono: Gracias a sus motores eléctricos, contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases contaminantes.
  • Reducción de la contaminación acústica: Los motores eléctricos son mucho más silenciosos que los motores convencionales, lo que disminuye la contaminación acústica en zonas cercanas a aeropuertos.
  • Costos operativos más bajos: Los motores eléctricos y la simplicidad mecánica del sistema híbrido resultan en menores costos de operación y mantenimiento.
  • Autonomía adecuada para vuelos regionales: Ideal para distancias cortas y medianas (hasta 400 km con el sistema híbrido activado).
  • Capacidad de despegue desde pistas cortas: Puede despegar en pistas de tan solo 1,100 metros, lo que le permite operar en aeropuertos más pequeños.
  • Tiempo de recarga rápido: Las baterías diseñadas por BAE Systems se pueden recargar en solo 30 minutos, reduciendo los tiempos de espera entre vuelos.
  • Promueve la sostenibilidad: Contribuye a una aviación más ecológica y a la transición hacia energías limpias.

Desventajas del ES-30:

  • Alcance limitado: Aunque puede volar hasta 400 km en modo híbrido, su alcance sigue siendo limitado en comparación con aviones convencionales de mayor tamaño.
  • Capacidad de pasajeros: Solo puede transportar hasta 30 pasajeros, lo que lo hace menos eficiente para rutas de mayor demanda.
  • Dependencia de la infraestructura de carga: Necesita una red adecuada de estaciones de carga rápida en aeropuertos, algo que aún no está ampliamente implementado.
  • Costos de desarrollo y adopción: La tecnología híbrido-eléctrica aún está en fase de desarrollo, lo que puede aumentar los costos iniciales de adquisición y poner desafíos económicos a corto plazo.
  • Posible impacto del peso de las baterías: Las baterías pueden agregar peso al avión, lo que podría afectar la eficiencia energética en vuelos más largos.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Aviones eléctricos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Armando dice

    15 septiembre, 2024 a las 13:00

    Amigos, se necesitaron unos 50 años para avanzar con el motor de pistón, y esperamos que en unos diez años los aviones eléctricos estén sustituyendo esa pesadilla come combustible que son los motores térmicos y turbinas.
    la verdad es que me parece razonable que la aviación tenga un poco de paciencia, la historia avanza en etapas tecnologicas y con un tiempo marcado por la ciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies