• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Higos, ¿flor o fruta?

3 julio, 2022 Deja un comentario

Higos, ¿flor o fruta?

¿Sabes realmente lo que hay dentro de un higo? Aunque los higos comerciales no suelen requerir polinización, puede haber una avispa muerta dentro de algunos.

Imagen: fermate – Depositphotos.

Después de descubrir que las alcachofas son en realidad flores y que las alcaparras son una especie de brotes en escabeche, ¿estamos seguros de que lo sabemos todo sobre los higos?

En primer lugar, los higos no son técnicamente una fruta, sino una flor. Las higueras no florecen como los manzanos o los melocotoneros.

De hecho, las flores de los higos florecen dentro de la vaina que luego madura en la fruta que comemos. ¿Cómo? Cada flor produce un fruto con una sola semilla, llamada aquenio, y el higo que todos conocemos está formado por muchos aquenios. En esencia, cuando comemos un higo comemos muchas frutas.

Pero como el fruto está en el interior, y no en el exterior, ¿cómo se produce la polinización? Y ahí es donde entra lo que podría no gustarte demasiado.

Como entendemos que las flores de los higos florecen internamente, necesitan un proceso especial para la polinización. No pueden confiar en el viento ni en las abejas para esparcir su polen, y ahí es donde entra la diminuta avispa de los higos, de nombre científico Blastophaga psenes.

El higo no puede prescindir de esta avispa para propagar su material genético, y la avispa no puede vivir sin el higo, porque ahí es donde crecen las larvas. Esta relación se conoce como mutualismo.

Imagen: Kassandra2 – Depositphotos.

La avispa hembra entra en el higo macho -que no comemos- para poner sus huevos. El higo macho tiene una forma que permite albergar los huevos de las avispas, que al entrar pierden las alas y las antenas y, al no poder salir, mueren dentro. Las larvas continúan el ciclo vital. Las avispas macho nacen sin alas porque su único propósito es aparearse con las avispas hembras (que son técnicamente sus «hermanas») y hacer un túnel para salir de la higuera. Son las avispas hembras, en ese momento, las que llevan el polen consigo.

Pero si una avispa hembra entra accidentalmente en un higo hembra -los que nos comemos- en su interior no encuentra espacio para reproducirse y muere de todos modos dentro de la flor. Una circunstancia necesaria porque el polen que transporta el insecto da el sabor al higo que comemos. Obviamente, el cadáver no permanece, porque el higo utiliza una enzima llamada ficina para transformar la avispa en proteína.

Sin embargo, muchos de los higos que se comercializan son de maduración «partenocárpica», lo que significa que no requieren fertilización.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Creating unforgettable memories: Family-friendly and green destinations to visit in 2025

Preparing for a family holiday is always exciting, as you get the chance to spend more time with your loved ones and conquer new places. During a family vacation, you can create unforgettable memories that you can remember your entire lifetime while immersing yourself in other cultures. However, when you are travelling with kids, you […]

Convertidor de YouTube a MP4 | Descarga vídeos en HD

Usa un convertidor de YouTube a MP4 y descarga tus vídeos favoritos en HD. Rápido, gratis y sin perder calidad. ¡Convierte en segundos!

Científicos de Berkeley desarrollan un robot humanoide con diseño open-source, piezas 3D-imprimibles y coste de fabricación inferior a 5.000$, pensando en la educación

Cuenta con una caja de engranajes impresos en 3D y un diseño enfocado en la facilidad de fabricación.

La enorme estructura del desierto construida por insectos tiene 4.000 años de antigüedad y se puede ver desde el espacio, tienen el tamaño de Gran Bretaña

Algunos montículos datan de hace 3,820 años, lo que los convierte en una de las estructuras de termitas más antiguas del mundo.

China prueba con éxito siembra de nubes con drones en Xinjiang y aumenta la lluvia en un 4% sobre 8.000 km²

La operación generó un aumento del 4% en la lluvia sobre un área de más de 8,000 km², produciendo más de 70,000 m³ de precipitaciones adicionales, suficiente para llenar 30 piscinas olímpicas.

Cambia el mundo desde tu carrito de compra online: haz que cada elección cuente

Descubre cómo hacer compras online más ecológicas, apoyar marcas sostenibles y proteger tu privacidad instalando una VPN gratis.

El conejo Omiltemi, que no había sido visto oficialmente en más de 120 años, ha sido redescubierto en México

José Alberto Almazán-Catalán y su equipo lograron capturar imágenes irrefutables tras cinco años de expediciones. Vive en los bosques nubosos de la Sierra Madre del Sur, una región remota y poco estudiada.

Empresas biotecnológicas crean el primer cuero de dinosaurio T-Rex del mundo a partir de ingeniería genómica avanzada

La agencia creativa VML, la empresa de ingeniería genómica The Organoid Company y la empresa de biotecnología sostenible Lab-Grown Leather Ltd. han anunciado una colaboración para desarrollar un cuero alternativo a partir de ADN de T-Rex.

Subaru ha presentado su primer airbag exterior diseñado específicamente para proteger a los ciclistas en caso de accidente

Este nuevo diseño extiende el airbag a los lados del parabrisas para mejorar la protección de los ciclistas. El sistema también ha sido optimizado para garantizar su efectividad tanto en ciclistas como en peatones.

Descubren en Brasil el fósil de una hormiga de hace 113 millones de años, lo que la convierte en la hormiga más antigua registrada hasta ahora

La hormiga pertenece a la subfamilia extinta Haidomyrmecinae, conocida como «hormigas del infierno» debido a sus mandíbulas en forma de guadaña, que probablemente usaban para atrapar o empalar presas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies