• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Equipo internacional desarrolla imitaciones de piel humana mediante impresión 3D, su objetivo es reemplazar los experimentos con animales en la industria cosmética

26 abril, 2025 1 comentario

Manisha Sonthalia / Vellore Institute of Technology

Las imitaciones de piel se crean con hidrogeles capaces de interactuar con células vivas, permitiéndoles crecer y multiplicarse en un entorno adecuado.

  • Investigación de TU Graz (Austria) y VIT (India).
  • Desarrollo de piel humana artificial con impresión 3D.
  • Hecha con hidrogeles optimizados + células vivas.
  • Alternativa potencial a las pruebas cosméticas en animales.
  • Hidrogeles: alta humedad, ideales para el crecimiento celular.
  • Requiere estabilización química y mecánica sin tóxicos.
  • Primera fase de pruebas: resultados exitosos en cultivo celular.
  • Próximo paso: pruebas con nanopartículas y optimización de fórmulas.

¿Podría una imitación de piel impresa en 3D reemplazar las pruebas en animales para cosméticos?

Innovación tecnológica para un problema ético

Un equipo de investigación de la Universidad Tecnológica de Graz (TU Graz) en Austria, junto con el Instituto de Tecnología Vellore (VIT) de India, está desarrollando un tipo de imitación de piel humana impresa en 3D. Esta tecnología busca ofrecer una alternativa viable a las pruebas de toxicidad y absorción de productos cosméticos, reemplazando así el uso de animales en estos procesos.

Desde la entrada en vigor de la Directiva 2010/63/UE, que prohíbe la experimentación con animales en cosméticos dentro de la Unión Europea, la comunidad científica ha explorado opciones más éticas y sostenibles. Este proyecto se enmarca dentro de esa búsqueda.

Manisha Sonthalia / Vellore Institute of Technology

Cómo funciona la piel artificial impresa en 3D

La piel artificial está compuesta por hidrogeles optimizados que permiten la integración de células vivas durante el proceso de impresión. Estos hidrogeles tienen un alto contenido de agua, lo que crea un entorno adecuado para que las células cutáneas humanas, como los queratinocitos, puedan sobrevivir, crecer y multiplicarse.

Uno de los grandes retos es lograr que estas estructuras impresas en 3D sean mecánica y químicamente estables, a pesar de su elevada humedad. Para ello, TU Graz está desarrollando métodos de entrecruzamiento molecular que permitan estabilizar el hidrogel sin recurrir a químicos citotóxicos, siguiendo procesos inspirados en la naturaleza y bajo condiciones suaves.

Resultados prometedores en las primeras pruebas

Los primeros ensayos con estas pieles artificiales han demostrado que las células sobreviven en cultivo durante dos a tres semanas, un requisito clave para validar su uso en pruebas cosméticas. Esta durabilidad permite realizar estudios sobre la toxicidad, absorción y resistencia de diferentes sustancias, incluyendo nanopartículas, sin necesidad de utilizar animales.

El equipo destaca la complementariedad de conocimientos entre ambas instituciones: TU Graz aporta su experiencia en materiales para ingeniería de tejidos, mientras que VIT contribuye con su especialización en biología molecular y celular.

Potencial de esta tecnología

El desarrollo de imitaciones de piel humana mediante impresión 3D no solo representa un avance en términos de ética y bienestar animal, sino que también tiene un alto potencial para contribuir a la sostenibilidad global. Algunos de los beneficios más relevantes son:

  • Reducción drástica de la experimentación animal, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS 12: Producción y consumo responsables).
  • Minimización del uso de reactivos tóxicos y contaminantes en los procesos de pruebas cosméticas.
  • Optimización de recursos: menor necesidad de transporte y almacenamiento de animales, reducción del espacio físico requerido en laboratorios.
  • Acceso a modelos reproducibles y personalizables, lo que mejora la eficiencia y precisión de los ensayos, disminuyendo el desperdicio de materiales.
  • Posibilidad de adaptar esta tecnología a otros campos como la medicina regenerativa, la farmacología o la ingeniería de tejidos, abriendo la puerta a aplicaciones con impacto positivo en la salud humana y el medio ambiente.

Este tipo de innovación demuestra cómo la convergencia entre la biotecnología, la ingeniería de materiales y las energías renovables puede generar soluciones concretas para problemas éticos y ambientales, promoviendo una industria más responsable y respetuosa con la vida.

Más información: Protocol for the fabrication of self-standing (nano)cellulose-based 3D scaffolds for tissue engineering – ScienceDirect

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Cesar galeano dice

    26 abril, 2025 a las 18:39

    aprobado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores coreanos desarrollan nuevo diseño mejorado de baterías de zinc, más seguras y escalables, para almacenamiento de energía a nivel industrial, mantienen un 88.7% de capacidad tras 1.500 ciclos

Las baterías de zinc-ion son más seguras, económicas y ecológicas, eliminando riesgos de incendio y problemas de seguridad.

Nuevo estudio sugiere que una dieta rica en fibra puede ayudar a disminuir las concentraciones en sangre de dos de los PFAS (químicos persistentes) más comunes

Los investigadores creen que la fibra forma un gel en el intestino que impide la absorción de los PFAS, similar a cómo bloquea la absorción de los ácidos biliares.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Tecnología en Seattle permite a peces migratorios superar presas por primera vez en 80 años gracias a un sistema neumático inteligente

Los peces nadan hacia un conducto con agua que los guía naturalmente. Luego, una cámara escanea cada pez y analiza su especie y tamaño antes de ser transportado por un tubo neumático de baja presión.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Nuevo estudio descubre que reducir ultraprocesados a la mitad mejora la salud mental y ayuda a perder peso en solo 8 semanas

El estudio de la Universidad de Drexel diseñó una intervención para reducir el consumo de UPF. Participaron 14 adultos con sobrepeso u obesidad que solían consumir al menos dos productos ultraprocesados al día.

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies