• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Impacto económico del eucalipto en Galicia – Norte de España

13 febrero, 2019 Deja un comentario

Bosque eucaliptos, Galicia. Imagen: Mimohe Shutterstock

La producción final agraria de origen forestal en Galicia se corresponde en una gran mayoría (84%) con madera para transformación industrial. Esta madera es de pino y eucalipto casi a partes iguales en un 94 % del total de producción.

Este es un sector en alza, ya que la demanda supera a la producción en Europa. Y la demanda sigue creciendo año tras año, mientras que la producción crece a un menor ritmo. Una gestión eficiente y sostenible de la masa forestal puede generar una fuente de ingresos muy importante que beneficia a las zonas rurales, tan importantes en el mantenimiento y cuidado del medio ambiente en sus respectivas comarcas.

Se producen más de 80.000 cortas de madera al año, por un valor de 300 millones de euros directos, que se convierten en más de 2.000 después de su puesta en valor por la industria.

Las cortas de madera en los montes gallegos crecen año a año. Tanto los eucaliptos, como las coníferas, así como el resto de frondosas, han aumentado sus cortas de madera con destino industrial en los últimos años. Con un aumento más pronunciado en el caso de los eucaliptos, los datos recopilados en los últimos 20 años nos hablan de que las cortas de eucalipto se han duplicado.

Sector Forestal en Galicia.

El sector forestal en Galicia aporta a su economía el 1,8 % del PIB Gallego, según datos de 2012. Da empleo directo a 15.000 personas, el 12% del empleo industrial en Galicia. De forma indirecta emplea a 60.000 personas, el 5,3 % del empleo total. Cada 100 m3 que se transforman, sostienen un empleo. Uno de los pilares del desarrollo en los entornos rurales.

Superficies forestales:

  • Coníferas puras: 434.000 ha.
  • Frondosas (no eucalipto): 415.000 ha.
  • Masas Puras eucalipto: 288.000 ha.
  • Masas mixtas pino con eucalipto: 124.000 (pino especie principal).
  • Masas mixtas eucalipto con Quercus Robur: 22.000 ha (eucalipto especie principal).

Cortas anuales en Galicia:

  • Eucalipto: 4,5 millones de m3.
  • Coníferas: 3,5 millones de m3.
  • Resto frondosas: 0,3 millones de m3.

El eucalipto produce el 54 % de la madera cortada usando sólo el 17% de la superficie.

Imagen: Raul Bal Shutterstock

El eucalipto: líder en eficiencia.

Si tenemos en cuenta la superficie forestal de Galicia y Asturias, dos grandes potencias en este sector, el 17% de su superficie está ocupada por eucaliptos, que producen en conjunto el 54% de la madera que se corta.

De esta forma, el eucalipto aprovecha la superficie de una forma más eficiente, produciendo más y mejor, y permitiendo aprovechar de una forma más intensiva la superficie que se destina al sector forestal.

Si comparamos las diferentes especies usadas normalmente para la producción de celulosa, entre las que podemos encontrar el eucalipto, abedul, pino, abeto o haya, encontramos datos interesantes.

Si comparamos m3, ha y año, del eucalipto se obtiene de 15 a 30 m3 por ha y año, mejorando el rendimiento de abedul (3-8), pino (2-10), abeto (4-10), haya (2-9) y acacia 15-25.

Si hablamos de los años para las podas, el eucalipto tiene un lapsus de 9 a 14 años, el abedul de 25 a 45, el pino de 75 a 110, el abeto de 60 a 80, el haya de 100 a 140 y la acacia 6-12.

De esta forma, el rendimiento industrial de las distintas especies, medido en Flujo efluentes (m3/Adt), es de 2,8-2,9 para los eucalipto globulus, 3,8 – 4 para eucalipto grandis, 5 para pino, 4,5 para abedul, 4,9 para álamo o 3 para acacia.

Cultivo eucaliptos, Galicia. Imagen: Tono Balaguer Shutterstock

Usos de la madera Gallega.

La selvicultura es el conjunto de tratamientos aplicados a la masa forestal con el objetivo de lograr su perpetuación en el tiempo, siguiendo principios de sostenibilidad y uso múltiple, mediante procesos respetuosos con el medio ambiente.

De esta forma, se puede conseguir un equilibrio entre el respeto a la naturaleza y la generación de riqueza en las zonas forestales.

La madera de corte en Galicia tiene tres usos: Biomasa y leña, cascara y madera en rollo.

La biomasa y leña, así como las cáscaras, se usan principalmente para producir bioenergía, tanto a nivel industrial como doméstico, así como para sustratos de jardinería y serrín para granjas, entre otros usos menos conocidos.

La madera en rollo se usa para la producción de embalajes, pellets de madera, mobiliario, carpintería en general y la producción de pasta de papel.

No olvidemos que una buena gestión forestal mejora el monte, con un impacto positivo en la prevención y extinción de incendios #CoñecementoParaTodos

Beneficios gestión forestal.

Una gestión forestal eficiente y sostenible genera muchos beneficios para su entorno, entre otros:

  • Materias primas para bioproductos.
  • Fijación de CO2.
  • Prevención de incendios.
  • Mejora de la calidad de los suelos.
  • Reducción de la erosión del suelo.
  • Regulación del ciclo del agua.
  • Mejora la eficiencia del suelo para otros usos.

Certificación forestal Galicia.

La gestión forestal en Galicia se rige por los principios de la certificación forestal.

La certificación forestal es un proceso voluntario de evaluación de propiedades o empresas forestales, que audita y certifica mediante un certificado, que la gestión de un bosque se lleva a cabo cumpliendo un conjunto de criterios y normas previamente reglamentados.

La certificación se realiza por parte de una entidad independiente.

Consejo de Administración Forestal.

  • Basado en la Conferencia de Río (1992).
  • Apoyado por las ONG´s Ambientalistas.
  • Permite certificaciones individuales y agrupadas.
  • Procesos largos, con consultas públicas.
  • La propia FSC acredita a las empresas certificadoras.

Programa para el Reconocimiento de Esquemas de Certificación Forestal.

  • Basado en las Conferencias Ministeriales Europeas.
  • Apoyado inicialmente por sector forestal (propiedad e industria).
  • Admite certificaciones regionales.
  • Procesos de certificación cortos y sencillos.
  • Entidades de certificación acreditadas por organismos independientes.



Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Biomasa

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

EE.UU. desbloquea la geometría cuántica para impulsar los superconductores de alta temperatura

Un físico teórico de la Universidad de Nevada, Reno, junto con sus colegas, ha identificado que la geometría cuántica puede ayudar a aumentar la temperatura crítica de los superconductores bidimensionales.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

Nuevo proyecto reintroducirá el alce en el Reino Unido por primera vez en 3.000 años

El alce desempeña un papel crucial en la regeneración de ecosistemas, al consumir vegetación, dispersar semillas y ayudar a mantener los humedales.

Las 3Rs en casa: cómo reutilizar muebles antiguos y darles nueva vida

Reutilizar muebles antiguos es una de las formas más creativas y sostenibles de aplicar las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar).

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies