• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros suizos desarrollan innovador revestimiento ecológico para deshumidificar de forma pasiva habitaciones, reduciendo la necesidad de ventilación mecánica

27 enero, 2025 Deja un comentario

Los investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich han desarrollado un revestimiento ecológico para paredes y techos que almacena temporalmente la humedad y crea un ambiente confortable en espacios interiores muy utilizados. Los componentes del revestimiento están hechos de materiales de desecho minerales y se producen mediante impresión 3D.

Componentes de construcción sostenibles para un clima interior óptimo

Un equipo de ingenieros civiles y arquitectos de la ETH de Zúrich ha diseñado un componente de construcción que puede utilizarse para deshumidificar espacios interiores de manera pasiva. Este componente:

  • Absorbe y almacena temporalmente la humedad en las paredes y techos.
  • Es fabricado de manera sostenible con materiales reciclados y mediante impresión 3D.
  • Puede sustituir a los sistemas de ventilación mecánica, reduciendo el consumo energético y las emisiones de carbono.

En espacios como salas de reuniones, museos o áreas de espera, la acumulación de humedad por la presencia de muchas personas puede deteriorar la calidad del aire. Aunque los sistemas de ventilación mecánica son una solución común, su uso implica un elevado consumo energético, contribuyendo negativamente al cambio climático. Por ello, los investigadores han apostado por una solución pasiva y sostenible.

Materiales basados en economía circular

El equipo liderado por el profesor Guillaume Habert adoptó un enfoque basado en la economía circular. Para fabricar estos componentes, utilizaron:

  • Polvo de desecho de canteras de mármol, que actúa como materia prima principal.
  • Un aglutinante geopolimérico compuesto por metacaolín (un material usado en la producción de porcelana) y una solución alcalina de silicato de potasio y agua. Este aglutinante genera menores emisiones de CO2 en comparación con el cemento tradicional.

Los investigadores lograron producir un prototipo de 20 × 20 × 4 cm utilizando la tecnología de impresión 3D por inyección de aglutinantes. Este método permite fabricar piezas con formas variadas y de manera eficiente.

Mejora del confort interior

Los componentes higroscópicos, gracias a su capacidad para regular la humedad del aire, aumentan la comodidad en espacios interiores. En una simulación realizada en una sala de lectura de una biblioteca pública en Oporto, Portugal, se demostró que estos componentes pueden reducir en un 75 % el índice de incomodidad por exceso de humedad, comparado con paredes convencionales. Si se utiliza un grosor de 5 cm en lugar de 4 cm, la reducción del índice alcanza el 85 %.

Tecnología de impresión 3D innovadora

El proceso de fabricación emplea una técnica llamada impresión 3D por inyección de aglutinantes. Consiste en depositar capas de polvo de mármol y metacaolín sobre una base, mientras un chorro móvil aplica la solución alcalina en las zonas deseadas. Esto solidifica el material capa por capa, formando el componente final. Este método, además de eficiente, permite diseñar piezas con geometrías complejas adaptadas a diversas necesidades arquitectónicas.

Comparación con otras soluciones sostenibles

El uso de componentes higroscópicos demuestra ser una alternativa más amigable con el clima que los sistemas de ventilación mecánica. En un análisis de ciclo de vida de 30 años, los componentes generaron significativamente menos emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque el enlucido de arcilla, una técnica tradicional, es incluso más sostenible en términos de emisiones, su capacidad de almacenamiento de humedad es menor.

Proyecciones futuras

El desarrollo liderado por la ETH demuestra que la combinación de geopolímeros y tecnología de impresión 3D puede revolucionar la construcción sostenible. Este avance abre la puerta a una producción industrial escalable y a nuevos proyectos de investigación. Actualmente, en colaboración con el Politécnico de Turín y la Universidad Aalto, se trabaja para reducir aún más las emisiones asociadas a la producción de estos componentes.

La transición hacia tecnologías de construcción sostenibles es esencial para alcanzar los objetivos de emisiones netas cero en Suiza para 2050. Esta innovación no solo reduce el impacto ambiental, sino que también mejora significativamente la calidad de vida en espacios interiores. Un futuro más sostenible comienza con materiales como este.

Vía ethz.ch

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible Etiquetado como: Ahorrar energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup estadounidense crea supermadera ignífuga y ultrarresistente para sustituir hormigón o acero, 10 veces más fuerte que la madera convencional

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies