• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la Universidad de Aston desarrollan tecnología para enviar datos 4,5 millones de veces más rápido que la banda ancha

4 abril, 2024 Deja un comentario

Valora este contenido

En un mundo cada vez más conectado, donde la demanda de transmisión de datos crece exponencialmente, investigadores de la Universidad de Aston han marcado un hito al enviar datos a una velocidad que supera en 4.5 millones de veces la velocidad promedio del internet de banda ancha en hogares. Este avance no solo plantea una nueva frontera en la velocidad de transmisión de datos sino que promete ser una solución viable para satisfacer las necesidades de datos masivos del futuro.

Avances en la Tecnología de Fibra Óptica: Velocidades de Datos Revolucionarias

A través de una colaboración internacional, el equipo de científicos logró transmitir datos a una velocidad de 301 terabits por segundo, equivalente a 301.000.000 megabits por segundo, utilizando una única fibra óptica estándar. Esta velocidad contrasta drásticamente con los 69.4 Mbit/s reportados como promedio en el Reino Unido por Ofcom en septiembre de 2023, marcando un antes y un después en lo que respecta a las capacidades actuales de transmisión de datos.

El profesor Wladek Forysiak del Instituto de Tecnologías Fotónicas de Aston y el Dr. Ian Phillips, junto con investigadores del Instituto Nacional de Información y Tecnologías de la Comunicación (NICT) en Japón y Nokia Bell Labs en EE. UU., fueron los responsables de este logro significativo.

Tecnología innovadora

El secreto detrás de esta hazaña tecnológica radica en la apertura de nuevas bandas de longitud de onda específicas, hasta ahora no utilizadas en sistemas de fibra óptica, para la transmisión de datos. Utilizando fibras ópticas, que son pequeños hilos tubulares de vidrio que transmiten información utilizando la luz, el equipo pudo superar las limitaciones de velocidad de los cables de cobre tradicionales.

Para acceder a estas nuevas bandas de longitud de onda, el equipo desarrolló dispositivos innovadores como amplificadores ópticos y ecualizadores de ganancia óptica. El Dr. Phillips lideró el desarrollo de un dispositivo de gestión, o procesador óptico, que permitió la utilización de dos bandas espectrales adicionales conocidas como banda E y banda S, tradicionalmente no requeridas debido a la capacidad suficiente de las bandas C y L para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Futuro y Beneficios

Este avance tecnológico no solo promete aumentar la capacidad de transmisión de datos en la red troncal, sino que también apunta a mejorar significativamente las conexiones para los usuarios finales. El profesor Forysiak destacó el papel crucial de avanzar en la tecnología de fibra óptica para revolucionar las redes de comunicación, proporcionando transmisiones de datos más rápidas y confiables.

Además, el incremento de la capacidad del sistema utilizando un espectro más amplio de bandas disponibles, como las bandas L, S y ahora E, no solo ayudará a reducir el costo de proporcionar esta banda ancha sino que también representa una solución más ecológica. Hacer un uso más eficiente de la red de fibra óptica desplegada existente, aumentando su capacidad para transmitir datos y prolongando su vida útil y valor comercial, ofrece un camino hacia adelante en el manejo de la infraestructura de telecomunicaciones.

Los resultados de este experimento, publicados por el Instituto de Ingeniería y Tecnología (IET) y presentados en la Conferencia Europea sobre Comunicación Óptica (ECOC) en Glasgow en octubre de 2023, marcan un precedente importante en el campo de las telecomunicaciones y abren nuevas posibilidades para el futuro de la transmisión de datos a nivel global.

Vía www.aston.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Curiosidades, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies