• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la Universidad de Hawái han descubierto que algunos hongos marinos pueden degradar el plástico comiéndolo y pueden potenciarlos para que lo hagan más rápido

15 febrero, 2025 1 comentario

Investigadores de Hawái descubrieron que más del 60% de los hongos marinos analizados pueden degradar plástico. Algunas especies de hongos aumentaron su capacidad de degradar plástico en un 15% en solo tres meses.

Hongos marinos, aliados inesperados en la lucha contra el plástico

El plástico es el contaminante marino más extendido en los océanos, y sus superficies se han convertido en uno de los hábitats de más rápido crecimiento en el entorno acuático. Investigadores de la Universidad de Hawái en Mānoa descubrieron recientemente que diversas especies de hongos, aisladas en entornos cercanos a la costa hawaiana, poseen la capacidad de degradar plástico. Además, algunos de estos hongos pueden ser condicionados para acelerar este proceso, lo que podría representar una vía innovadora hacia la eliminación y el reciclaje de residuos plásticos en los ecosistemas marinos.

Un problema persistente

Los plásticos son materiales apreciados por los consumidores por su bajo coste, resistencia y versatilidad. Sin embargo, su acumulación representa un desafío medioambiental significativo, ya que no se descomponen fácilmente. En lugar de degradarse, se fragmentan en microplásticos tras la exposición a la luz solar, el calor y las fuerzas mecánicas. Estos fragmentos microscópicos pueden absorber sustancias tóxicas como ftalatos y bisfenol A, afectar la fauna marina al ser ingeridos y provocar desnutrición y estrangulamiento en diversas especies. Cada año, aproximadamente 1,6 millones de toneladas de plástico ingresan a los océanos, lo que equivale a unos 625.000 camiones de basura. Frente a esta situación, encontrar mecanismos eficaces para la biodegradación de estos compuestos resulta fundamental.

Microorganismos con habilidades extraordinarias

Diversos microorganismos, como bacterias y hongos terrestres, ya han sido investigados por su capacidad para degradar plásticos. Sin embargo, los hongos marinos han recibido poca atención en este campo. Un equipo de científicos de la Escuela de Ciencias Oceánicas y Tecnología Terrestre (SOEST, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Hawái centró su atención en una amplia colección de hongos obtenidos de muestras de arena, algas, corales y esponjas en las costas de O’ahu.

Los hongos poseen una capacidad singular para descomponer materiales que otros organismos no pueden digerir, como la madera o la quitina. Esta característica motivó a los investigadores a evaluar su habilidad para consumir plástico. Utilizaron placas de Petri que contenían poliuretano, un plástico ampliamente empleado en productos médicos, industriales y materiales flexibles. Observaron que, en el centro de las placas, los hongos formaban halos translúcidos alrededor de las colonias, lo que evidenciaba la degradación del plástico.

Resultados alentadores

Los resultados fueron sorprendentes. Más del 60% de los hongos recolectados mostraron cierta capacidad para degradar plástico y transformarlo en biomasa fúngica. Aún más alentador fue comprobar que, en solo tres meses de experimentación, algunas especies aumentaron sus tasas de consumo de plástico en un 15%. Este hallazgo demuestra que los hongos marinos pueden adaptarse rápidamente a entornos contaminados con plásticos, convirtiéndose en candidatos idóneos para futuras estrategias de biotecnología aplicada.

El contexto hawaiano y la problemática global

La ubicación de Hawái en el Giro Subtropical del Pacífico Norte hace que sus costas reciban constantemente desechos plásticos procedentes de diversas partes del mundo. Además, se encuentra próxima a la Gran Mancha de Basura del Pacífico, una acumulación flotante de plástico de aproximadamente 1,6 millones de kilómetros cuadrados, que afecta gravemente los ecosistemas marinos.

Próximos pasos en la investigación

Los científicos de la Universidad de Hawái continúan explorando la capacidad de estos hongos marinos para degradar otros tipos de plástico más resistentes, como el polietileno y el tereftalato de polietileno (PET), ambos ampliamente utilizados en envases y botellas. Asimismo, investigan los mecanismos celulares y moleculares que permiten a estos organismos descomponer compuestos sintéticos.

El objetivo final es aplicar estos conocimientos en el diseño de soluciones biotecnológicas que permitan limpiar playas y ecosistemas acuáticos contaminados. Para ello, se busca la colaboración con ingenieros, químicos y oceanógrafos que puedan desarrollar sistemas eficientes de biodegradación en entornos naturales.

Perspectivas para la sostenibilidad

El potencial de los hongos marinos para abordar la contaminación por plásticos representa una esperanza renovada en el camino hacia la sostenibilidad. Integrar estos procesos biológicos en estrategias de economía circular podría contribuir significativamente a la reducción de residuos plásticos y a la restauración de los ecosistemas marinos. Además, la aplicación de estas tecnologías podría complementarse con el desarrollo de plásticos biodegradables, promoviendo la transición hacia materiales más sostenibles.

La investigación sobre hongos marinos subraya la importancia de explorar soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los retos medioambientales. Estos microorganismos podrían convertirse en aliados clave para mitigar el impacto del plástico en los océanos y avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible.

Vía hawaii.edu

Artículo original de la investigación: «Marine fungi degrade plastic and can be conditioned to do it faster«

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Contaminación

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Gilo dice

    17 febrero, 2025 a las 17:49

    pero ya dijeron que lo único que hacen es convertirlos en micro plástico, con lo cual el problema se agrava…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies