• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de Rice aprovechan los «portadores calientes» para la regeneración de hidrógeno y catalizadores a demanda y sin emisiones

12 noviembre, 2024 Deja un comentario

Investigadores de la Universidad de Rice han desarrollado un catalizador que hace la reforma de metano con vapor (SMR) completamente libre de emisiones, utilizando luz en lugar de calor para activar la reacción.

El hidrógeno, un combustible limpio, potente y versátil, podría desempeñar un papel crucial en la transición hacia un sistema energético sostenible. Sin embargo, el proceso químico responsable de más de la mitad de la producción mundial de hidrógeno en la actualidad genera una cantidad considerable de emisiones de gases de efecto invernadero.

Investigadores de la Universidad de Rice han desarrollado un catalizador que podría hacer que la reforma de metano con vapor (SMR, por sus siglas en inglés) sea completamente libre de emisiones mediante el uso de luz en lugar de calor para impulsar la reacción. Este avance no solo podría reducir las emisiones, sino también extender la vida útil de los catalizadores en general, mejorando la eficiencia y reduciendo los costos en diversos procesos industriales que suelen sufrir de coquización, una acumulación de carbono que desactiva los catalizadores.

El nuevo fotocatalizador de cobre y rodio utiliza un diseño de antena-reactor que, al ser expuesto a una longitud de onda específica de luz, descompone el metano y el vapor de agua sin calefacción externa, produciendo hidrógeno y monóxido de carbono. Este último es un insumo valioso para la industria química y no representa un gas de efecto invernadero.

“Este es uno de nuestros descubrimientos más impactantes hasta la fecha, ya que ofrece una alternativa mejorada al que, posiblemente, sea el proceso químico más importante para la sociedad moderna”, afirmó Peter Nordlander, titular de la Cátedra Wiess y Profesor de Física y Astronomía, además de profesor de Ingeniería Eléctrica e Informática, y Ciencia e Ingeniería de Materiales y Nanoingeniería en Rice. “Hemos desarrollado una manera completamente nueva y mucho más sostenible de realizar la SMR”.

Nordlander y Naomi Halas, profesora en Rice y en Ingeniería Eléctrica e Informática, son los autores principales del estudio sobre la investigación, publicado en la revista Nature Catalysis.

Un enfoque fotocatalítico innovador

El nuevo camino de reacción para la SMR aprovecha el descubrimiento de 2011 realizado en los laboratorios de Halas y Nordlander en Rice: los plasmones, oscilaciones colectivas de electrones que ocurren cuando las nanopartículas de metal son expuestas a la luz, pueden emitir “portadores calientes” o electrones y huecos de alta energía que pueden impulsar reacciones químicas.

“Realizamos fotocatálisis plasmónica, ya que los plasmones son sumamente eficientes para absorber luz y pueden generar portadores muy energéticos que realizan la química que necesitamos de manera mucho más eficiente que la termo-catálisis convencional”, explicó Yigao Yuan, estudiante de doctorado en Rice y primer autor del estudio.

El sistema de catalizador utiliza nanopartículas de cobre como antenas recolectoras de energía. Sin embargo, dado que la superficie plasmónica de las nanopartículas de cobre no se une bien al metano, se añadieron átomos y grupos de rodio como sitios reactivos. Estos puntos de rodio permiten la adhesión de las moléculas de agua y metano a la superficie plasmónica, aprovechando la energía de los portadores calientes para alimentar la reacción SMR.

“Probamos muchos sistemas de catalizadores, pero este resultó ser el más efectivo”, afirmó Yuan.

Regeneración del catalizador: un avance hacia la durabilidad

La investigación también demuestra que la tecnología de antena-reactor puede superar la desactivación del catalizador debido a la oxidación y la coquización. Al emplear portadores calientes, se pueden eliminar especies de oxígeno y depósitos de carbono, lo que permite una regeneración efectiva del catalizador mediante luz. Nordlander señaló que la clave para este “efecto notable” fue la colocación ingeniosa del rodio, distribuido de manera escasa y desigual en la superficie de las nanopartículas.

Actualmente, la mayor parte del hidrógeno se produce en instalaciones centralizadas, lo que requiere el transporte del gas hasta su punto de uso. En contraste, la SMR impulsada por luz permite una generación de hidrógeno bajo demanda, una ventaja clave para aplicaciones de movilidad, como estaciones de combustible de hidrógeno o incluso vehículos.

Este avance en fotocatálisis demuestra el potencial de la innovación en procesos industriales críticos, acercándonos a un futuro energético ambientalmente sostenible.

Vía rice.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies