• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores japoneses descubren nuevo tejido vegetal, tras 160 años desapercibido, que controla la nutrición de las semillas y aumenta su tamaño hasta un 16,5%

27 abril, 2025 Deja un comentario

Imagen: serezniy – Depositphotos.

Este tejido actúa como una compuerta que regula el paso de nutrientes en semillas fertilizadas y bloquea el flujo en las no fertilizadas.

  • Primer tejido vegetal nuevo descubierto en 160 años.
  • Tejido actúa como puerta de control para entrada de nutrientes.
  • Detecta si la semilla fue fertilizada o no.
  • Nutrientes solo llegan a semillas viables.
  • Modificando el gen AtBG_ppap se mantiene la puerta siempre abierta.
  • Aumenta tamaño de semillas hasta un 16,5%.
  • Aplicado con éxito en arroz y otras especies.
  • Potencial enorme para reducir desperdicio y aumentar producción.

Nuevo tejido vegetal descubierto tras 160 años: claves para aumentar los rendimientos agrícolas

Un equipo de investigación de la Universidad de Nagoya, Japón, ha identificado un nuevo tejido en las plantas esencial para la formación de semillas, el primero descubierto desde hace 160 años. Esta estructura, denominada «Kasahara Gateway» en honor a su descubridor, cumple la función de regular el paso de nutrientes y hormonas hacia las semillas en formación, actuando como una especie de «puerta» que se abre o cierra según el éxito de la fertilización.

Cómo funciona el «Kasahara Gateway»

El mecanismo es sorprendentemente eficiente:

  • Si la semilla es fertilizada, el tejido permite el flujo de nutrientes hacia el embrión (estado abierto).
  • Si no hay fertilización, el tejido mantiene la puerta cerrada, bloqueando los nutrientes (estado cerrado).

Esto evita que la planta invierta energía y recursos en semillas que no prosperarán, optimizando su esfuerzo reproductivo.

El papel de la deposición de calosa

El equipo descubrió que el control de este sistema se basa en la deposición de calosa, una sustancia cerosa que bloquea o permite el paso de nutrientes. La calosa se acumula cuando la semilla no ha sido fertilizada, impidiendo el desarrollo del embrión. En cambio, cuando ocurre la fertilización, la calosa se disuelve y permite el flujo de recursos hacia la semilla.

Regulación genética: la llave del aumento de producción

La investigación identificó que el gen AtBG_ppap es clave para disolver la calosa y mantener la puerta en estado abierto. Al modificar las plantas para que este gen se sobreexpresara, el equipo logró que las «puertas» permanecieran permanentemente abiertas, lo que resultó en un mayor flujo de nutrientes y semillas de mayor tamaño.

En las pruebas realizadas:

  • En arroz, las semillas aumentaron su tamaño en un 9%.
  • En otras especies vegetales, el incremento llegó hasta un 16,5%.

Este avance representa una herramienta poderosa para mejorar la productividad agrícola de manera controlada y precisa.

Impacto en la evolución y eficiencia de las plantas

El descubrimiento también aporta una explicación sobre por qué las plantas con flores (angiospermas) han dominado la flora actual. Esta estrategia de alimentar únicamente las semillas fertilizadas permite a las plantas invertir sus recursos de forma eficiente, evitando el despilfarro en embriones no viables. Esta eficiencia reproductiva podría haber sido una ventaja evolutiva decisiva.

Potencial de esta tecnología

El uso de esta tecnología abre una vía concreta hacia una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente:

  • Reduce el desperdicio de recursos: las plantas no gastan energía en semillas que no llegarán a desarrollarse.
  • Aumenta la productividad por hectárea sin necesidad de expandir la superficie cultivada.
  • Puede ayudar a enfrentar desafíos como el crecimiento de la población mundial y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria.
  • Favorece el desarrollo de cultivos más resistentes y eficientes, disminuyendo la presión sobre los ecosistemas y reduciendo el uso de fertilizantes y agua.
  • Compatible con enfoques de mejora genética sin recurrir a transgénicos, mediante técnicas de edición genética de precisión.

Este descubrimiento no solo representa un avance en la biología vegetal, sino también una herramienta estratégica para una agricultura sostenible, alineada con los objetivos globales de reducción de emisiones y uso responsable de los recursos naturales.

Vía www.nagoya-u.ac.jp

Más información: Xiaoyan Liu et al, Fertilization-dependent phloem end gate regulates seed size, Current Biology (2025). DOI: 10.1016/j.cub.2025.03.033

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Agricultura ecológica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Cómo reproducir indefinidamente albahaca por esqueje

Muchas de nuestras plantas pueden ser reproducidas por esqueje, de esta forma sencilla podremos tener el doble de plantas en muy poco tiempo.

Cómo hacer humus de lombriz paso a paso

Humus de lombriz totalmente gratis, sin gastar mas que en conseguir las lombrices californianas. Vemos sus beneficios y cómo hacerlo en casa.

Cultivo eficiente de lechugas en casa: optimizan crecimiento con aclareo, humus líquido y recipientes reutilizados

Tras preparar el semillero, ahora toca hacer un aclareo o repicado de las lechugas para que sigan desarrollándose y creciendo normalmente.

Cómo plantar frambuesas en casa

Con unos sencillos consejos que os damos en el vídeo podréis tener vuestras plantas de frambuesas listas para poder disfrutar de sus frutos en otoño o en el siguiente año.

Cómo hacer un poderoso abono orgánico de hojas secas

Con las hojas secas de los árboles puedes preparar abono con múltiples beneficios para el huerto. Es muy sencillo y económico.

Cómo cultivar la planta de queso (Paederia Lanuginosa) en tu huerta

La Paederia Lanuginosa es una planta fascinante tanto por su sabor único como por sus características de cultivo. Espero que este artículo te haya resultado interesante y te animes a cultivar esta increíble planta en tu huerta.

Cómo y por qué poner botellas en tus cultivos

Descubre la razón de por qué ponemos botellas de plástico en los bancales o en el huerto, razones de peso muy interesantes.

Cómo tener miles de olivos gratis, esqueje de olivo paso a paso: Plantar olivos sin raíz

Cómo esquejar olivos de manera sencilla y efectiva, basándome en mi experiencia personal que ha demostrado ser exitosa.

Cómo y cuando plantar un nogal : Cuidados y necesidades en tu huerto o jardín

Cultivar un nogal es un compromiso a largo plazo que puede ofrecer gratas recompensas. Con los cuidados adecuados, paciencia y técnicas apropiadas, tu nogal crecerá fuerte y eventualmente te proporcionará una abundante cosecha de nueces.

Cómo plantar arándanos en el huerto

Hoy Toni Frito nos enseñará a cultivar arándanos en nuestro huerto o jardín, un cultivo ideal cuando llega el frío del invierno.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies