• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de la Universidad Aarhus apuestan por convertir el CO₂ en proteína comestible

14 septiembre, 2023 Deja un comentario

Valora este contenido

Hoy en día, el CO2 ya no es solo ese gas que queremos reducir, ¡ahora también puede ser la base para producir comida rica en proteínas!

De laboratorio a plato: La innovación de la Universidad Aarhus

Investigadores de la Universidad Aarhus, con el apoyo de la Fundación Novo Nordisk y la Fundación Bill & Melinda Gates, han diseñado una técnica para transformar CO2 en proteínas comestibles usando un biorreactor.

Este método consta de tres fases:

  1. Obtención de materias primas: Aquí, el CO2 proviene de una instalación de biogás, y el hidrógeno y oxígeno se generan in situ a partir de energía verde y electrolisis.
  2. La Transformación Microbiana: En esta etapa, se inyecta hidrógeno y CO2 en un reactor lleno de acetógenos, bacterias que prosperan sin oxígeno. Estos microorganismos convierten el hidrógeno y CO2 en ácido acético, parecido al vinagre que usamos para limpiar electrodomésticos.
  3. De Ácido a Proteína: El ácido acético se filtra y se introduce en otro reactor con levadura. Esta levadura, al recibir suficiente oxígeno, transforma el ácido en proteína, que puede ser utilizada para elaborar alimentos como el tofu.

Arkeon: Resucitando microbios ancestrales para alimentar el futuro

La start-up Arkeon, fundada en 2021, ha adoptado un enfoque diferente pero igualmente innovador. Usan un biorreactor lleno de arqueas, microbios antiguos que consumen dióxido de carbono. Estas criaturas microscópicas, que prosperan en condiciones extremas como en los fondos volcánicos, convierten el CO2 en aminoácidos esenciales para la alimentación. El proceso de Arkeon permite que estas arqueas consuman CO2 en una solución salina simple, usando el hidrógeno como fuente de energía.

Mirando al futuro: Escalabilidad y visiones

La Universidad Aarhus no se detiene aquí: ya tienen en mente probar la eficiencia de su proceso en un biorreactor de 200 litros. Además, se muestran optimistas sobre la posibilidad de adaptar su tecnología a fuentes de CO2 como centrales eléctricas y fábricas. En dos años, esperan tener la capacidad de construir fábricas productoras de proteínas a gran escala.

Por su parte, Arkeon está ampliando sus horizontes. Con financiamiento asegurado, están aumentando su tecnología hacia un biorreactor de 150 litros. En un plazo de cinco años, buscan producir ingredientes a gran escala, abriendo un mundo de posibilidades para la alimentación sostenible.

Cambiando el paradigma de la producción alimentaria

El ingenio de la Universidad Aarhus y Arkeon está abriendo un nuevo capítulo en la producción alimentaria. Convertir el CO₂ en proteínas comestibles no solo brinda soluciones innovadoras a los desafíos de la producción sostenible, sino que también promete alternativas más respetuosas con el clima en comparación con la producción de carne tradicional. Mientras estas tecnologías sigan avanzando, podríamos estar presenciando el comienzo de una transición que moldee el panorama alimentario mundial hacia un futuro más sostenible.

Vía au.dk – arkeon.bio

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Lanzamiento de la nueva bicicleta eléctrica urbana Touroll MA2: la bici eléctrica que sí entiende la ciudad

Touroll acaba de lanzar la MA2, una eléctrica urbana pensada para quienes se mueven todos los días en dos ruedas, no para los que solo la sacan los domingos soleados.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies