• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

ISObric, el primer ladrillo de terracota de 20 cm del mercado que dispone de una capa aislante para mejorar el aislamiento

2 octubre, 2023 19 comentarios

ISObric, el primer ladrillo de terracota de 20 cm del mercado que dispone de una capa aislante

Una nueva invención en el ámbito de la construcción llega para cambiar las reglas del juego. La empresa Wienerberger, consolidada en el mercado desde 1995 y especialista en productos de terracota, lanza al mercado un nuevo ladrillo: ISObric, bajo la marca Porotherm.

Una innovación a la altura de los desafíos actuales

ISObric no es un ladrillo común. Es el primer ladrillo de terracota de 20 cm que incorpora una capa aislante, adaptándose así a las demandas de la Regulación Ambiental 2020 (RE2020).

Con este ladrillo, Wienerberger refuerza su compromiso con un futuro más sostenible potenciando el aislamiento térmico en la construcción. Su objetivo es ofrecer edificaciones con menor impacto ambiental y una mayor eficiencia energética. Así, las familias podrán disfrutar de espacios más saludables, económicos y sostenibles.

Un producto multifuncional para profesionales y hogares

Aunque pensada para cualquier tipo de construcción, este innovador ladrillo no solo apunta a mejorar la vida de las familias. Wienerberger también tiene en la mira a los profesionales del sector. ISObric viene a complementar su ya extenso catálogo, que cuenta con distintos modelos de ladrillos con altas prestaciones térmicas, adaptados a diversas necesidades.

Rendimiento térmico: la joya de la corona

ISObric destaca por su sorprendente capacidad aislante. Gracias a un diseño único de tres filas de cavidades rellenas de lana de roca hidrófoba, este producto alcanza un rendimiento térmico sin precedentes: R = 2 m².K/W. Esto se traduce en un confort térmico superior, apto para todas las estaciones y alineado con las exigencias de la RE2020.

Diseñado pensando en los profesionales

Más allá de su rendimiento, ISObric es práctica. Su peso, inferior a 18,5 kg, facilita su manejo en obra. Además, sus dimensiones (500 × 200 × 299 mm) son estándar, lo que garantiza su adaptabilidad a diferentes proyectos. Y por si fuera poco, al ser incombustible, esta brique garantiza una resistencia al fuego excepcional.

En definitiva, con ISObric, Wienerberger no solo presenta una innovación en materiales de construcción, sino que da un paso adelante hacia un futuro más sostenible y eficiente.

Más información: www.wienerberger.fr

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Marthio Placius dice

    16 diciembre, 2024 a las 02:22

    no sé rellena un vacío con el fines de aislación
    hay un error de concepto

  2. Fernando Laureano Rodríguez dice

    8 octubre, 2023 a las 08:24

    Faltan características técnicas en cuanto a su comportamiento sismoresistente, tiene puente térmico, lana de roca no supera al aire gratis.
    No está demás, hay que probar.

  3. Javier dice

    6 octubre, 2023 a las 15:03

    Menudo invento… el mejor aislante es el aire. Para evitar el calor o frío por convección. Está lleno de puentes térmicos. Es muy cutre.

  4. Francisco Javier Gómez preciado dice

    5 octubre, 2023 a las 09:59

    Voy a ser la prueba..comprare el ladrillo normal y lo relleno de lana de mis ovejas, si es por disipar el calor y el frío una buena leña y el rio

  5. Olga dice

    5 octubre, 2023 a las 05:57

    Dónde los puedo ver en Medellín, cuanto cuesta

  6. Anónimo dice

    5 octubre, 2023 a las 05:56

    Dónde los puedo ver en Medellín, cuanto cuesta

  7. Eduardo dice

    5 octubre, 2023 a las 05:34

    Mucha ecología ,pero salen más caros,debería ser al revés.

  8. Salvo dice

    4 octubre, 2023 a las 23:29

    No sirve tiene puentes térmicos es superior el Retak de hormigón celular
    Muy superior

  9. Pedro Pablo Giraudi dice

    4 octubre, 2023 a las 12:29

    Y el puente térmico de los tabiques? El relleno no sirve. No sé qué clase de profesionales diseñaron eso.

  10. Alejandro Gallegos Albeldano dice

    4 octubre, 2023 a las 09:13

    El.poliuretano es caro , los aislamientos también,pero eso es el secreto en la refrigeración, un adecuado aislamiento ,

  11. Uno que pasaba dice

    4 octubre, 2023 a las 08:50

    Jajajaja el primer ladrillo relleno de aislante… pero si llevan toda la vida rellenos de aislante! Se llama aire! Y más barato no puede ser

  12. Pablo dice

    3 octubre, 2023 a las 21:55

    Paula, fíjate que la publicación dice R = 2 m²•K/W y el ladrillo tiene 0,20m de espesor.
    Pero vos lo estás comparando con el K que es otra cosa. Ese ladrillo común que vos decís que tiene un K=1,22, en un espesor de 0,20 m tiene un R=0.24 m²•K/W.
    O sea que este bloque es más de 8 veces más termico que un ladrillo común.
    Es más, haciendo los cálculos es un poco más aislante que los bloques de HCCA de Retak !!!

  13. Francisco Gutierrez dice

    3 octubre, 2023 a las 19:35

    Donde lo. Venden y cuanto cuesta

  14. Francisco Gutierrez dice

    3 octubre, 2023 a las 19:34

    Donde vender ese blokea o ladrillo

  15. Pedro Luis dice

    3 octubre, 2023 a las 16:24

    En mi parcela he construido varias ediciones con ladrillos comunes y el relleno lo seleccionó Yo!

  16. Maria dice

    3 octubre, 2023 a las 15:33

    Faltan datos técnicos y sí el costo….

  17. Paula dice

    2 octubre, 2023 a las 20:18

    Esto es una estafa, si es como pone allí que el K=2 es peor que un ladrillo portante común (K=1,22), el aire de por sí es aislante con lo cual no es necesario el relleno.

  18. Sergio dice

    2 octubre, 2023 a las 16:27

    En Argentina,el ladrillo Palmar es igual y con más alvéolos, solo le falta el relleno. Nada nuevo para mí..

  19. Manuel Jimenez-vela dice

    2 octubre, 2023 a las 15:26

    Ahora dile a cliente lo que valen y te manda de paseo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Planta nuclear abandonada de EE.UU. encuentra una sorprendente segunda vida como el laboratorio de sonido más silencioso del mundo

Originalmente construido en la década de 1970 como parte de los Proyectos Nucleares 3 y 5 de Washington (WNP-3 y WNP-5), el sitio fue abandonado antes de que entrara en funcionamiento.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies