En el centro de investigación ENEA de Portici (Nápoles), en el marco de un acuerdo entre ENEA y Enel Green Power, se ha finalizado una planta capaz de producir electricidad y microalgas, denominada «algovoltaica», capaz de producir kilogramos de microalgas secas para uso farmacéutico y cosmético.
El mundo de las energías renovables está lleno de emocionantes avances, y el reciente anuncio de ENEA en colaboración con Enel Green Power no es la excepción. Ambas compañías han presentado con orgullo el primer sistema algovoltaico en Italia, una tecnología que no solo genera energía solar, sino que también produce microalgas con valiosas aplicaciones.
¿Qué es un sistema algovoltaico?
El sistema algovoltaico es una innovadora combinación que une la producción de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos con la producción de microalgas, las cuales tienen aplicaciones en la alimentación, cosmética y farmacéutica.
Este sistema, ubicado en el Centro de Investigación ENEA en Portici (Nápoles), tiene la capacidad de generar aproximadamente 30 kilogramos de algas secas al año. Todo esto a partir de un espacio de 40 m² y una potencia de 7 kWp.
Ventajas de este sistema
Carmine Cancro, investigador de ENEA, destacó las múltiples ventajas de este sistema. Principalmente, las microalgas aprovechan la energía solar de una manera más eficiente que los cultivos tradicionales gracias a su alta eficiencia fotosintética.
Además, estas pequeñas plantas marinas tienen un gran valor ambiental: consumen dióxido de carbono y lo transforman en biomasa, liberando oxígeno puro al aire. Pero eso no es todo, este sistema es tan versátil que puede ser fácilmente integrado a paneles solares ya existentes.
¿Cómo funciona exactamente?
Las microalgas crecen en un medio acuoso dentro de fotobioreactores, que son tubos transparentes de vidrio, situados debajo de los paneles solares y dispuestos de tal manera que forman una especie de serpentina. Al recibir la energía solar, estas algas absorben el dióxido de carbono y crecen dentro del líquido hasta que alcanzan un punto óptimo de madurez. Luego son recolectadas a través de una centrífuga que las separa del agua.
Un esfuerzo colaborativo
Detrás de este innovador proyecto hay un equipo interdisciplinario compuesto por especialistas en microalgas, investigadores de ENEA y técnicos de Enel Green Power. El diseño integral del sistema garantiza la máxima eficiencia y ha sido objeto de pruebas desde septiembre en colaboración con el Departamento de Agricultura de la Universidad de Nápoles Federico II.
Alber dice
Menos de 100 gramos de algas al día.. menuda generación de birmana! Es preferible plantar chopos. Pero el titular vende
Ovidio Rodríguez Santos dice
Hola muy buen proyecto felicitaciones , soy especialista en clima y eficiencia energética déjeme saber si hay ofertas de empleo . Saludos