
Reverlast, una empresa fundada por ex alumnos de la Universidad Aalto, está transformando las palas de las turbinas eólicas en estructuras flotantes duraderas diseñadas para soportar incluso las condiciones marinas más duras.
- Reverlast, startup finlandesa, las convierte en muelles flotantes.
- Reciclaje difícil: material de fibra de vidrio y resina epoxi.
- Métodos actuales: trituración, quema o entierro en vertederos.
- Solución: cortar, rellenar con poliestireno o sellar con fibra de vidrio.
- Póntones resistentes, hasta 6 cm de espesor.
- Impacto positivo: menos hormigón y plástico, evita 2,4 t de CO₂.
- Otros usos: asfalto, paddle surf, golosinas.
- Apuesta por la economía circular y sostenibilidad.
Las viejas palas de aerogeneradores encuentran una nueva vida en innovadores muelles flotantes
Las antiguas palas de aerogeneradores no son biodegradables. Sin embargo, si se sellan correctamente, pueden flotar, lo que les otorga una segunda vida útil.
Aprovechando esta característica, la startup finlandesa Reverlast ha encontrado una manera ingeniosa de reutilizar estos residuos, convirtiéndolos en elegantes y resistentes muelles flotantes.

El desafío del reciclaje de palas de aerogeneradores
Los aerogeneradores son un símbolo clave de la transición hacia las energías renovables, pero sus enormes palas, en su mayoría fabricadas con fibra de vidrio y resina epoxi, deben ser reemplazadas cada 20 a 30 años. Debido a la complejidad de su composición, el reciclaje de estas palas representa un gran desafío técnico y logístico.
Actualmente, la mayoría de las palas desmanteladas terminan siendo trituradas y quemadas en hornos durante el proceso de producción de cemento, lo que implica un alto consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero.
En otros casos, las palas son simplemente enterradas en vertederos, lo que supone un grave problema ambiental debido a su lenta degradación y el desperdicio de materiales valiosos.

Reverlast: una solución sostenible y funcional
Conscientes de este problema, un grupo de exalumnos de las facultades de tecnología, arte y comercio de la Universidad de Aalto fundó Reverlast en agosto pasado.
La compañía ha desarrollado un método para convertir palas de aerogeneradores en plataformas flotantes, dándoles un uso prolongado y reduciendo el impacto ambiental asociado a su eliminación.

El proceso de Reverlast consiste en cortar las palas en secciones más cortas y rellenarlas con espuma de poliestireno expandido para garantizar su flotabilidad.
Sin embargo, la empresa planea mejorar el diseño sellando los extremos con tapas de fibra de vidrio, eliminando así la necesidad de utilizar poliestireno y aumentando aún más la sostenibilidad del producto.
El resultado final son póntones elegantes y estables, usados para construir muelles flotantes duraderos.
Gracias a la resistencia de su material original, estas estructuras presentan una gran robustez: las capas de fibra de vidrio pueden alcanzar hasta 6 cm de espesor, en comparación con el 1 cm típico de los cascos de los veleros.

Un impacto tangible en la reducción de emisiones
Como prueba inicial del proyecto, Reverlast está construyendo una plataforma flotante para la nueva sauna comunitaria de la Universidad de Aalto. Para ello, se han utilizado secciones del tramo medio de cuatro palas de aerogenerador, cada una con un peso superior a 300 kg. Se espera que las versiones sin relleno de espuma sean considerablemente más ligeras, facilitando su transporte e instalación.
«Reutilizamos palas de aerogeneradores para construir muelles flotantes y estructuras sobre el agua, reduciendo la necesidad de materiales convencionales como el hormigón y el plástico de polietileno«, explica Ossi Heiskala, cofundador de Reverlast.
Según sus estimaciones, su prototipo de muelle ha logrado evitar la emisión de aproximadamente 2,4 toneladas de dióxido de carbono, y a medida que aumente la producción, el impacto positivo en el medio ambiente será aún mayor.
Más allá de los muelles: otras aplicaciones para las palas recicladas
El enfoque de Reverlast no es el único que busca dar una segunda vida a las palas de aerogeneradores.
Otras iniciativas también han encontrado formas creativas de reutilizar estos materiales:
Transformación de la góndola de una turbina en una minicasa eficiente y funcional.

Fabricación de tablas de surf a partir de palas de aerogeneradores en desuso.

Uso de viejas palas de turbinas para la creación de mobiliario urbano sostenible.

Este tipo de iniciativas son clave para avanzar hacia una economía circular, en la que los residuos sean aprovechados en nuevas soluciones sostenibles.
La reutilización de estos materiales no solo reduce la contaminación y la acumulación de residuos, sino que también abre la puerta a un sinfín de aplicaciones innovadoras dentro de la economía circular. A medida que la energía eólica continúa su expansión global, es fundamental desarrollar soluciones sostenibles para la gestión de residuos y maximizar el beneficio ambiental de esta tecnología renovable.
Vía www.aalto.fi
Más información: www.reverlast.fi
Deja una respuesta