• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

LIFE-REPOLYUSE, placa de yeso con residuos de espuma de poliuretano

25 septiembre, 2020 Deja un comentario

La investigación LIFE- REPOLYUSE, un proyecto liderado por la Universidad de Burgos que cuenta con fondos europeos, concluye que las espumas rígidas y semirígidas de poliuretano son el futuro de la construcción sostenible.

Así lo demuestran los resultados obtenidos que en el día de hoy se han presentado a nivel mundial en streaming, a través de la jornada técnica “Ideas para equilibrar el mundo”, dirigida a profesionales de la construcción y la arquitectura.

El 68% de los residuos de espuma de poliuretano generados en Europa son dispuestos en vertederos o incinerados. Por esto, el objetivo del proyecto es aumentar la reutilización sostenible de estos residuos de espumas de poliuretano que, actualmente, son gestionados como residuos inertes o recuperados mediante técnicas que no son sostenibles. 

El objetivo principal de este proyecto ha sido desarrollar un nuevo material de construcción, un prefabricado en forma de placa de yeso para techos desmontables. Se puede afirmar que dicho objetivo ha sido plenamente alcanzado, según explicó Carlos Junco Petrement, arquitecto técnico y miembro del grupo de investigación en Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Burgos.

La tecnología implementada ha permitido fabricar un nuevo material con unas características similares a los estándares comerciales actuales, viéndose mejoradas en algunas facetas. Como el menor peso del nuevo material (30%), lo que se traduce en una reducción de 400 kg. peso por pallet, mejora importante para el transporte.

El nuevo producto LIFE-REPOLYUSE podría recuperar en sus primeros años de lanzamiento 75 toneladas de residuo de espuma de poliuretano, lo que se traduce en un menor gasto de materias primas; (25,71%) de ahorro en agua y una reducción del (31,6%) en yeso. El Análisis del Ciclo de Vida del nuevo producto LIFE-REPOLYUSE ha concluido que el nuevo material, en comparación con un producto estándar, tiene importantes mejoras en ahorro de CO2 (19,32%) y menor gasto de energía en sus procesos de fabricación (16,6%). Igualmente podría evitar el vertido en 1615 m3 de suelo.

Aplicaciones en edificios de España y Reino Unido.

La tecnología ya se ha aplicado en tres edificios pilotos. Uno de ellos es la construcción de un nuevo edificio de Miñano, situado en el Parque Tecnológico de Álava, donde el techo de las áreas comunes ha sido ejecutado utilizando 266 metros cuadrados de la placa resultado del proyecto LIFE- REPOLYUSE. Los otros dos son las demos desarrolladas en Burgos (España) y en Coventry (Reino Unido).

Ernesto García Lallana, gerente de Yesyforma, empresa colaboradora, también estuvo a disposición de los asistentes asegurando que el yeso es “un material excelente por su reversibilidad en el proceso, lo que favorece la economía circular”.

El proyecto se desarrolla desde octubre del 2017 y cuenta con un presupuesto de más de 1,2 millones de euros. La investigación está co-financiada por el programa LIFE de la Unión Europea y ahora entra en fase de comercialización.

La próxima fase de la investigación: placa de yeso laminado para pared. Ya está en pruebas.

Más información: life-repolyuse.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies