Actualizado: 07/10/2015
El smart urban stage son una serie de exhibiciones sobre diseño urbano sostenible que han viajado a través de Europa desde Abril de 2010. En ellos se seleccionaba los proyectos más innovadores y creativos, teniendo en cuenta aspectos tecnológicos y medioambientales para el futuro de nuestras ciudades. En 2010 pasó por Berlín, Roma, Zurich, Paris, Madrid y Bruselas, en 2011 por Amsterdam, Londres, Barcelona, Colonia y Milán. En cada ciudad, 10 proyectos luchaban por llegar a la final. A la conclusión de cada smart urban stage se elegían los mejores. La dotación económica del premio ascendía a 10.000 Euros.
El acto de presentación de la gran final se llevará a cabo el día 13 de septiembre en el escenario que a tal efecto se montará en la ciudad alemana de Frankfurt. Entre el 15 y 25 de septiembre, los proyectos elegidos en cada urban stage se mostrarán en el smart urban stage de Frankfurt, después de año y medio de gira europea.
Los ganadores en las once sedes del tour se disputarán el galardón final bajo la atenta mirada de un jurado internacional formado por Lidewij Edelkoort (Presidente de la Academia de Diseño de Eindhoven), Graham Hill (Fundador de TreeHugger.com) y Magne Furuholmen (artista Noruega). Elegirán el proyecto más innovador y sostenible. El ganador tendrá como premio un vehículo eléctrico smart fortwo, el cual estará a disposición del público para test de conducción. La información sobre el evento se podrá seguir a través de facebook.
En su paso por Madrid el proyecto ganador fue «Lighting Device», del joven equipo Gil Bartolomé formado por Pablo Gil y Jaime Bartolomé. Un jurado compuesto por personalidades de la vida cultural y social valoró en este proyecto su viabilidad, su visión de futuro, y el uso exclusivo de energías renovables.
El proyecto «Lighting Device» tiene varios objetivos. El primero, servir como herramienta de dinamización social de una plaza pública. El segundo, ser un dispositivo de captación energética que a la vez fomente la cultura de la sostenibilidad y de las energías renovables. Por último, se trata de una instalación que convierte la energía del viento en energía eléctrica la cual abastece las distintas actividades que tienen lugar en la plaza. Sus principales valores son:
– Artefacto de activación social. Este proyecto va dirigido a la creación de un espacio público vibrante y lleno de vida, iluminado de una manera espectacular, que ofrece servicios a la ciudadanía y que mejora y celebra un abanico de posibilidades de uso no convencionales. Considera a los ciudadanos como a participantes activos y creadores en el espacio público.
El instrumento para la activación social consiste en una serie de mesas-artefacto colgadas de una estructura de cables de acero inoxidable que sobrevuelan el espacio público. Están conectados al sistema de captación de energía eólica y a las baterías de almacenamiento de electricidad, las cuales suministran la energía necesaria a altavoces, proyectores multimedia, instrumentos musicales y todo tipo de equipamientos que se deseen conectar.
– La cultura de la sostenibilidad. Este proyecto ayuda a extender la cultura de la sostenibilidad mediante un dispositivo que refleja la intensidad del viento que acontece en ese mismo lugar a través de la conversión de energía eólica en iluminación sobre el espacio público. A su vez, este dispositivo sería la mayor aplicación en el mundo de la tecnología de captación energética Windbelt.
– Dispositivo de captación eólica. El dispositivo consta de una estructura de acero que soporta una serie de paneles Windbelt. Cada panel está conectado a una batería que provee de energía a un gran chandelier urbano compuesto de tubos fluorescentes de 25 w. También provee de energía a un sistema audiovisual, a un sistema de recarga de coches eléctricos y otros equipamientos para la celebración de distintas actividades en el espacio público.
La intensidad variable del viento será visible a través de la intensidad de la luz que se emite en el chandelier, de manera que habrá partes más o menos iluminadas dependiendo de la exposición local al viento. Las lámparas fluorescentes están suspendidas de una estructura de cables de acero inoxidable y están protegidas por una caja de vidrio antivandálica. El color de la luz de cada lámpara varía de acuerdo con su posición relativa a una red colgante de macetas de margaritas, las cuales varían del rojo al amarillo. De esta manera se crea una relación abstracta entre viento, luz, color y olor.
La tecnología Windbelt se basa en una membrana que oscila en respuesta a la presión del viento. Esto se debe a un fenómeno aerodinámico llamado “aleteo aeroelástico”. Cada panel está compuesto de una serie de membranas que vibran con la presión del viento y transforman la energía del viento en electricidad.
Fundada en 2008, GilBartolomeADW es un estudio de arquitectura riguroso, experimental e innovador que trabaja a nivel internacional. Con Pablo Gil y Jaime Bartolomé como directores, la firma ofrece a día de hoy servicios de arquitectura, ingeniería, diseño de muebles y producción de artefactos. Asimismo desarrolla un laboratorio de ideas de diverso tipo. GilBartolome es una oficina dinámica y en constante evolución que responde a los cambios y avances sociales, culturales y tecnológicos que caracterizan a la sociedad actual.
Deja una respuesta