• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

7 mayo, 2025 1 comentario

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

  • Bio-concreto creado con bacterias y orina.
  • Alternativa ecológica al cemento tradicional.
  • Usa menos energía, emite menos CO₂
  • Orina también se convierte en fertilizante.
  • Resistencia: hasta 50 MPa con urea técnica.
  • Pruebas reales en aeropuerto de Stuttgart.
  • Potencial en economía circular.

Una alternativa urgente al cemento tradicional

La industria del cemento es responsable de aproximadamente el 8 % de las emisiones globales de CO₂, principalmente por los hornos que requieren temperaturas cercanas a 1.450 °C. Esto implica un enorme consumo energético y una importante huella ambiental. Frente a este panorama, investigadores de la Universidad de Stuttgart están desarrollando una alternativa revolucionaria: bio-concreto producido a partir de orina humana mediante procesos biotecnológicos.

Proceso microbiano: bacterias que solidifican arena

El bio-concreto se basa en la biomineralización, un proceso natural en el que microorganismos inducen la formación de minerales inorgánicos. En este caso, se mezcla arena con un polvo bacteriano, se coloca en un molde y se riega con orina enriquecida con calcio durante tres días. La urea es descompuesta por las bacterias, lo que provoca la formación de cristales de carbonato cálcico que endurecen la mezcla.

El resultado es un material químicamente similar a la piedra caliza natural, con formas y tamaños personalizables hasta una profundidad de 15 cm.

Resistencia prometedora, incluso superior al hormigón natural

  • Con urea técnica, se han alcanzado más de 50 MPa de resistencia a compresión.
  • Con orina sintética, se lograron 20 MPa.
  • Con orina humana real, la resistencia fue de 5 MPa, debido a pérdida de actividad bacteriana, un reto actual para los investigadores.

Un valor entre 30 y 40 MPa sería suficiente para construir edificios de dos a tres pisos, según los expertos. Además, se están realizando pruebas de resistencia a ciclos de congelación y deshielo para evaluar su viabilidad en exteriores.

Producción sin agua adicional y con doble beneficio

Una ventaja significativa del proceso es que la orina ya contiene el agua necesaria, por lo que no se requiere un aporte adicional. Esto, sumado al bajo consumo energético, hace que el bio-concreto tenga una huella ecológica mucho menor que el cemento convencional.

Además, el proceso permite recuperar nutrientes de la orina para la producción de fertilizantes agrícolas, generando dos productos útiles a partir de un solo residuo.

De residuo a recurso: modelo de economía circular

El proyecto, llamado SimBioZe, está enfocado en cerrar ciclos de recursos. La idea es recolectar orina en lugares de alta afluencia, como aeropuertos, y utilizarla no solo para construir, sino también para fabricar fertilizante. Se propone la implementación de sistemas de separación de aguas residuales para obtener orina limpia como materia prima.

Esto reduce la carga en plantas de tratamiento, genera materiales de construcción y apoya la agricultura sostenible. Una economía circular en acción.

Siguientes pasos: optimización y pruebas reales

En su segunda fase, el proyecto ha recibido financiación para tres años más por parte del Ministerio de Ciencia, Investigación y Arte de Baden-Württemberg. Los esfuerzos se centran en:

  • Mejorar el proceso bacteriano mediante el análisis de sustancias en la orina que afecten negativamente a las bacterias.
  • Optimizar la producción simultánea de bio-concreto y fertilizante junto con la Universidad de Hohenheim.
  • Desarrollar una planta piloto en el Aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará orina para probar el sistema a escala real.

Potencial de esta tecnología

Este avance no es una simple curiosidad científica: representa una transformación radical en la forma de construir. Las ventajas clave son:

  • Reducción masiva de emisiones de CO₂ frente al cemento convencional.
  • Reutilización de residuos humanos, evitando contaminación y costes de tratamiento.
  • Producción descentralizada, adaptable a comunidades urbanas o rurales.
  • Posibilidad de generar infraestructuras sostenibles en zonas con escasez de agua o recursos.
  • Fomento de una economía circular real, donde nada se desperdicia.

Si se supera el reto técnico de estabilizar la actividad bacteriana con orina real, el bio-concreto podría ser parte esencial de la construcción ecológica del futuro.

Vía www.uni-stuttgart.de

Más información: Maiia Smirnova et al, High strength bio-concrete for the production of building components, npj Materials Sustainability (2023). DOI: 10.1038/s44296-023-00004-6

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. HUMBERTO REGINATO dice

    8 mayo, 2025 a las 17:21

    estado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies