¿Sabías que en el mundo hay más de 40 países y 20 municipios que utilizan impuestos sobre el carbono o el comercio de emisiones de carbono? Esto según el último estudio del Banco Mundial.
Pero te preguntarás ¿qué es el mercado de emisiones?
El mercado de emisiones es un sistema que se conoce como de tope y comercio, que intenta limitar el nivel total de emisiones de gases de efecto invernadero. Se aplica principalmente a grandes industrias. Las empresas con bajas emisiones, pueden vender su excedente a otras empresas.
Cada vez son más las industrias en distintas regiones del mundo que apuestan por técnicas para reducir las emisiones. Por ejemplo: la adopción de tecnología de eficiencia energética, en donde se abre la oportunidad para que cada vez más personas participen en este mercado global.
En este artículo, te presentamos todo lo que necesitas saber sobre el mercado de emisiones, cómo funciona, así como sus ventajas y desventajas.
¿Cuándo surge el mercado de emisiones?
Esta idea realmente tuvo un despegue importante cuando la Unión Europea instituyó un programa de tope y comercio en 2005. Esto dicta que se limita la cantidad de emisiones de CO2 en las industrias y los servicios públicos.
El objetivo de la UE es reducir las emisiones de CO2 en un 43% para el año 2030.
¿Qué es el mercado de emisiones de CO2?
Se trata de poner un precio para las empresas que contaminan, para que en un futuro, dejen de hacerlo. Este busca limitar el nivel total de las emisiones de gases invernadero. Dentro del mercado de emisiones, se crea la oferta y la demanda como en cualquier otro mercado, la autoridad a cargo del mercado es la que se encarga de establecer un precio.
Si una empresa necesita contaminar por encima de lo que se le permite, puede comprar derechos de emisión a otras empresas.
El objetivo de este programa, es impactar el bolsillo de los que contaminan, para que sean más conscientes del impacto que tienen las emisiones de CO2.
¿Cómo funciona el mercado de emisiones?
Los gobiernos distribuyen un número de “créditos” de CO2 para las empresas. Esto lo hace de manera gratuita o mediante una subasta. Esto quiere decir que las empresas solo tienen este límite para contaminar.
El límite generalmente irá disminuyendo con el tiempo, lo que permite a las empresas reducir sus emisiones de manera más eficiente, al mismo tiempo que mantienen costos bajos de producción. Si una empresa está por debajo de este crédito, puede venderlas a otra empresa. El objetivo es frenar el calentamiento global.
Ventajas.
Este programa impulsado principalmente por la Unión Europea tiene los siguientes beneficios:
- Se establece un límite sobre las emisiones. Una de las mayores ventajas de este modelo, se trata de la reducción de emisión de CO2, que ayuda a mantener un control óptimo del resultado ambiental deseado.
- Las empresas pueden elegir cómo, cuándo y en dónde reducir sus emisiones. Las empresas pueden decidir reducir sus propias emisiones o comprar el sobrante de otras empresas. Lo que se traduce en mayor flexibilidad para la toma de decisiones.
- El mercado de reducción de CO2, se puede combinar con otros mercados más grandes. Este sistema no está aislado de los grandes mercados, lo que asegura un mayor control respecto a los gases invernadero a nivel mundial.
- Se establece un precio claro de las emisiones. Es posible calcular el precio causado por las emisiones de dióxido de carbono e integrarlo a los bienes y servicios.
Inconvenientes.
Algunas de las desventajas de este sistema son:
- No toma en cuenta otras fluctuaciones como una crisis económica. Se dice que los incentivos de los bonos de carbón no han sido suficientes para empujar a las empresas a la inversión.
- Solo se enfoca en las empresas. Este tope es solo para las empresas, pero en ocasiones el consumidor no toma responsabilidad del calentamiento global y deja toda la iniciativa a las empresas.
- Es difícil de auditar. Esta situación la aprovechan muchas empresas para falsificar los números y emisiones.
- Se enfoca solo en grandes empresas. Al tratarse de un programa que abarca grandes industrias emisoras de CO2, se quedan por fuera industrias como la ganadería y el transporte.
¿Crees que es una buena solución para limitar las emisiones?