• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ingenieros del MIT han inventado un método rápido y sostenible para producir hidrógeno usando aluminio, agua salada y restos de café

26 julio, 2024 2 comentarios

Valora este contenido
Foto: Tony Pulsone

Ingenieros del MIT han desarrollado un método rápido y sostenible para producir combustible de hidrógeno utilizando aluminio, agua salada y restos de café.

Una receta para combustible sin emisiones: latas de refresco, agua de mar y cafeína

El aluminio de las latas de refresco y el agua de mar podrían ser la clave para una fuente sostenible de energía limpia. Los ingenieros del MIT han descubierto que cuando el aluminio se expone en su forma pura y se mezcla con agua de mar, la solución burbujea y produce hidrógeno de manera natural. Este gas puede luego ser utilizado para alimentar un motor o una celda de combustible sin generar emisiones de carbono. Además, esta simple reacción puede acelerarse añadiendo un estimulante común: la cafeína.

En un estudio publicado en la revista Cell Reports Physical Science, los investigadores muestran que pueden producir gas de hidrógeno al sumergir pequeñas bolitas de aluminio tratadas previamente en un vaso con agua de mar filtrada. El aluminio se pretrata con una aleación de metales raros que lo limpia y lo deja en una forma pura, capaz de reaccionar con el agua de mar para generar hidrógeno. Los iones de sal en el agua de mar pueden atraer y recuperar la aleación, permitiendo su reutilización en un ciclo sostenible.

Acelerando la reacción

El equipo descubrió que la reacción entre el aluminio y el agua de mar produce hidrógeno de forma lenta. Sin embargo, al añadir restos de café, notaron que la reacción se aceleraba significativamente. Al final, encontraron que una baja concentración de imidazol —un componente activo de la cafeína— era suficiente para acelerar la reacción, produciendo la misma cantidad de hidrógeno en solo cinco minutos, en comparación con las dos horas que tardaba sin el estimulante añadido.

Los investigadores están desarrollando un pequeño reactor que podría ser utilizado en un buque marino o vehículo submarino. Este reactor contendría bolitas de aluminio (recicladas de latas de refresco y otros productos de aluminio), junto con una pequeña cantidad de galio-indio y cafeína. Estos ingredientes se introducirían periódicamente en el reactor, junto con agua de mar circundante, para producir hidrógeno bajo demanda. El hidrógeno generado podría luego alimentar un motor a bordo para impulsar el buque o generar electricidad.

Aplicaciones marinas y más allá

Este método es especialmente interesante para aplicaciones marítimas, como barcos o vehículos submarinos, ya que no sería necesario transportar agua de mar, ya que está disponible en el entorno. Además, no se necesitaría llevar un tanque de hidrógeno, lo cual es riesgoso debido a la volatilidad del gas. En cambio, se transportaría aluminio como «combustible» y se añadiría agua para producir el hidrógeno necesario.

El equipo del MIT, liderado por el profesor Douglas Hart, está enfocado en desarrollar métodos eficientes y sostenibles para producir gas de hidrógeno, considerado una fuente de energía «verde» que podría alimentar motores y celdas de combustible sin generar emisiones que contribuyan al cambio climático.

Superando barreras

Uno de los desafíos de utilizar hidrógeno como combustible es que algunas aplicaciones requieren que el gas se transporte en tanques, lo cual es riesgoso. El equipo del MIT ha encontrado una posible solución en el aluminio, un material abundante y estable que, al entrar en contacto con el agua, genera hidrógeno y calor. Sin embargo, el aluminio solo puede generar hidrógeno en su estado puro y expuesto. En contacto con el oxígeno del aire, forma una capa de óxido que impide la reacción.

En trabajos anteriores, usando agua fresca, el equipo encontró que podían mantener la reacción al pretratar el aluminio con una pequeña cantidad de una aleación de metales raros hecha de galio e indio. Esta aleación actúa como un «activador», eliminando la acumulación de óxido y permitiendo que el aluminio reaccione con el agua.

Recuperando la aleación

Para que esta idea sea rentable y sostenible, los investigadores necesitaban recuperar la aleación post-reacción. Encontraron que podían recuperar y reutilizar el galio-indio usando una solución de iones. Los iones protegen la aleación de reaccionar con el agua y ayudan a que precipite en una forma que puede ser recogida y reutilizada.

Usaron agua de mar, una solución iónica barata y disponible. Al agregar aluminio al agua de mar filtrada, observaron que el hidrógeno burbujeaba y podían recuperar el galio-indio después de la reacción. No obstante, la reacción era más lenta que en agua fresca, debido a que los iones en el agua de mar también forman una barrera en el aluminio.

Al buscar formas de acelerar la reacción en agua de mar, probaron varios ingredientes no convencionales, descubriendo que los restos de café aceleraban la reacción. El componente activo, imidazol, presente en la cafeína, podía atravesar el aluminio, permitiendo que continuara reaccionando con el agua, mientras dejaba intacta la protección iónica del galio-indio.

Próximos pasos

Con estos ingredientes esenciales, los investigadores planean probar el reactor en vehículos marinos y submarinos. Calculan que un reactor que contenga alrededor de 18 kilogramos de bolitas de aluminio podría alimentar un pequeño planeador submarino durante aproximadamente 30 días, bombeando agua de mar y generando hidrógeno para mover un motor.

El próximo paso es aplicar esta tecnología en camiones, trenes y posiblemente aviones. Podrían incluso extraer agua de la humedad ambiental para producir hidrógeno. Esta innovadora solución podría revolucionar la forma en que utilizamos el hidrógeno como combustible, haciéndolo más seguro y sostenible.

Vía mit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Hidrógeno

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. IRENE MAYORAL SERÓ dice

    29 julio, 2024 a las 12:23

    el futuro de la energía pasa por el hidrógeno.

  2. Raúl Hernández moral dice

    26 julio, 2024 a las 12:35

    y añadir algún producto de limpieza? amoniaco, lejía, salfumán, etc

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies