• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Mvule Gardens: el mayor proyecto de impresión 3D del mundo, 10 casas en 10 semanas

16 febrero, 2023 Deja un comentario

De octubre de 2022 a enero de 2023, 14Trees imprimió en 3D 10 casas en Kilifi, Kenia, con una media de una casa por semana.

Hasta ahora se han impreso en 3D 6 casas de tres dormitorios (76 m2) y 4 casas de dos dormitorios (56 m2), lo que convierte a Mvule Gardens en Kilifi en el mayor proyecto impreso en 3D hasta la fecha.

El tiempo más rápido para imprimir una casa en el proyecto Mvule Gardens fue de 18 horas.

Durante mucho tiempo, la impresión 3D para la construcción se ha visto como una posible solución a la creciente crisis de la vivienda asequible. Los defensores de esta tecnología afirman que, cuando los proyectos de impresión 3D en la construcción se lleven a cabo a gran escala, las ventajas de la tecnología serán evidentes. Hasta ahora no había pruebas de esta afirmación, pero los últimos avances le dan credibilidad.

14Trees es una empresa conjunta del gigante del cemento y el hormigón Holcim y British International Investment dedicada a acelerar el suministro de viviendas asequibles en África.

La empresa conjunta está detrás de las primeras casas impresas en 3D de África y de las primeras escuelas impresas en 3D del mundo.

Esta semana, 14Trees ha anunciado algunos de los resultados iniciales de sus esfuerzos por imprimir en 3D hasta 52 casas en Kilifi, Kenia, utilizando una única impresora BOD2 de COBOD.

La BOD2 es la impresora 3D de construcción más vendida del mundo. Tras el inicio en octubre de 2022, 14Trees completó la impresión 3D de las paredes de 10 casas en enero de 2023 después de solo 10 semanas utilizando una sola impresora.

Además, el perfil de sostenibilidad del proyecto también obtuvo una certificación de diseño sostenible EDGE Advanced de IFC, la institución financiera de desarrollo del Banco Mundial, que reconoce los edificios eficientes en el uso de los recursos con potencial para ser de carbono cero. Es la primera vez que un proyecto de vivienda impreso en 3D obtiene esta certificación.

Con la impresión 3D se pueden resolver dos problemas a la vez. Se puede construir más rápido, como hemos demostrado aquí con nuestras 10 casas en 10 semanas. Al mismo tiempo, podemos conseguir una mayor rentabilidad, lo que contribuirá a que la vivienda asequible sea una realidad para la mayoría. Además, se puede construir con menos materiales, lo que preserva los recursos del planeta para las generaciones futuras.

Francois Perrot, Director General de 14Trees

14Trees pretende sacar todo el partido del proyecto a gran escala experimentando e innovando a medida que avance el proyecto. Durante las siguientes fases, que constarán de entre 10 y 15 casas cada una, se incluirán varias innovaciones que permitirán a los futuros inquilinos diseñar sus casas y alejarse del enfoque estandarizado de la impresión en 3D para adoptar otro que aproveche plenamente las posibilidades de personalización de la tecnología.

El coste de construcción también es un área de interés. Con cada fase, 14Trees pretende reducir aún más los costes de construcción, de modo que el coste sea un 20% inferior al de las casas estándar. El uso de materiales de impresión 3D propiedad de Holcim, TectorPrint, fabricados en una planta local, ya ha supuesto una reducción significativa de los costes.

Vía cobod.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies