• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Investigadores de Stanford inventan un nuevo dispositivo capaz de producir fertilizante a partir del aire sin necesidad de energía externa

17 diciembre, 2024 Deja un comentario

Innovación en la producción de amoníaco usando un dispositivo que convierte el aire y la energía eólica en fertilizante de forma sostenible.

Nuevo dispositivo produce fertilizante a partir del aire, reduciendo las emisiones de carbono.

Un innovador prototipo propone una solución sostenible para la producción de amoníaco, transformando una industria responsable de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

El aire como fuente de sostenibilidad

El aire que respiramos contiene nitrógeno, un elemento fundamental para la producción de amoníaco, un componente clave de los fertilizantes. Investigadores de la Universidad de Stanford y de la Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales en Arabia Saudita han desarrollado un dispositivo que, utilizando energía eólica, extrae nitrógeno del aire y lo convierte en amoníaco.

Este enfoque tiene el potencial de eliminar el método tradicional, conocido como Haber-Bosch, que lleva más de un siglo utilizándose y que consume el 2% de la energía mundial y genera cerca del 1% de las emisiones globales de CO₂ debido a su dependencia del gas natural.

El estudio, publicado en la revista Science Advances, marca la primera demostración del dispositivo fuera del laboratorio, acercando esta tecnología a aplicaciones prácticas. Los investigadores proponen que, en el futuro, el dispositivo pueda integrarse en sistemas de riego, permitiendo a los agricultores producir fertilizante directamente desde el aire, reduciendo así costos y emisiones.

Una alternativa limpia y eficiente.

Para desarrollar esta tecnología, el equipo estudió cómo factores ambientales como la humedad, la velocidad del viento, los niveles de sal y la acidez afectan la producción de amoníaco. Analizaron además la interacción entre el tamaño de las gotas de agua, la concentración de la solución y el uso de materiales catalizadores no solubles en agua.

El dispositivo utiliza una malla recubierta con óxido de hierro y un polímero ácido con flúor y azufre, que actúan como catalizadores para facilitar la reacción química. Al pasar aire a través de esta malla, se extrae nitrógeno y se combina con el vapor de agua presente en el ambiente, produciendo amoníaco de forma limpia y a bajo costo.

Una de las características más innovadoras de esta técnica es que opera a temperatura ambiente y presión atmosférica estándar, sin necesidad de energía adicional ni equipos complejos. En pruebas de laboratorio, los investigadores lograron producir concentraciones de amoníaco suficientes para fertilización hidropónica en invernaderos, todo en tan solo dos horas. Además, el sistema puede reciclar el agua mediante un rociador, mejorando la eficiencia.

Impacto en la agricultura y más allá.

El nuevo dispositivo tiene un enorme potencial para la agricultura sostenible, especialmente en regiones remotas o con recursos limitados, donde el transporte y la compra de fertilizantes tradicionales resultan costosos y contaminantes. Los agricultores podrían operar el dispositivo directamente en el lugar de cultivo, reduciendo drásticamente su dependencia de productores externos y de combustibles fósiles.

El amoníaco como vector energético.

La importancia del amoníaco no se limita al ámbito agrícola. Actúa también como un portador de energía limpia, capaz de almacenar y transportar energía renovable con mayor eficiencia que el hidrógeno gaseoso, gracias a su alta densidad energética. Esta característica convierte al amoníaco en un aliado clave para la descarbonización de industrias como la navegación y la generación de energía.

“El amoníaco verde representa un nuevo horizonte en la sostenibilidad, permitiendo que sectores críticos reduzcan su dependencia de los combustibles fósiles”, afirmó Richard Zare, profesor de química en la Universidad de Stanford.

El futuro del amoníaco verde.

Aunque la tecnología aún se encuentra en fase de desarrollo y podría tardar entre dos y tres años en llegar al mercado, los investigadores planean escalar el sistema de mallas para aumentar la producción. El objetivo es lograr aplicaciones a gran escala, desde pequeñas parcelas agrícolas hasta operaciones industriales.

De perfeccionarse y masificarse, este innovador enfoque no solo contribuirá a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también abrirá la puerta a una nueva era de fertilizantes sostenibles y soluciones energéticas renovables.

Vía stanford.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

EE.UU. desbloquea la geometría cuántica para impulsar los superconductores de alta temperatura

Un físico teórico de la Universidad de Nevada, Reno, junto con sus colegas, ha identificado que la geometría cuántica puede ayudar a aumentar la temperatura crítica de los superconductores bidimensionales.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

Nuevo proyecto reintroducirá el alce en el Reino Unido por primera vez en 3.000 años

El alce desempeña un papel crucial en la regeneración de ecosistemas, al consumir vegetación, dispersar semillas y ayudar a mantener los humedales.

Las 3Rs en casa: cómo reutilizar muebles antiguos y darles nueva vida

Reutilizar muebles antiguos es una de las formas más creativas y sostenibles de aplicar las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar).

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies