• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Dos ingenieros de Princeton desarrollan nuevo material a base de cemento que promete una resistencia 5 veces mayor imitando la arquitectura tubular de los huesos humanos

21 septiembre, 2024 2 comentarios

Un grupo de ingenieros de la Universidad de Princeton ha desarrollado un nuevo material a base de cemento que es 5.6 veces más resistente al daño que los materiales convencionales. Este avance, publicado en la revista Advanced Materials, está inspirado en la arquitectura del hueso cortical humano, que proporciona una resistencia excepcional ante fracturas y fallos súbitos. Esta innovación representa una oportunidad para mejorar la durabilidad de los materiales de construcción y su sostenibilidad, sin sacrificar la fortaleza estructural.

Materiales inspirados en el hueso humano: una innovación en la construcción sostenible

La inspiración en la arquitectura ósea

El equipo, dirigido por el profesor asistente Reza Moini y el estudiante de doctorado Shashank Gupta, se basó en la estructura del hueso cortical, la capa externa densa de los huesos largos como el fémur. Este hueso está compuesto por osteones, estructuras tubulares elípticas que ayudan a desviar las grietas, evitando fallos catastróficos.

Al replicar este diseño en una pasta de cemento con tubos cilíndricos y elípticos, los investigadores lograron que el material resista mejor la propagación de grietas, lo que aumenta su capacidad para absorber energía y evitar fallos repentinos.

Mejora de la resistencia y la dureza

Uno de los problemas comunes en los materiales de construcción frágiles, como el cemento, es que pueden fallar de manera abrupta y catastrófica. Mientras que la fortaleza garantiza la capacidad de soportar cargas, la dureza del material define su resistencia a las grietas y a la propagación del daño. El equipo de Princeton ha desarrollado una técnica que resuelve estos problemas, creando un material más duro que los convencionales sin sacrificar la fortaleza estructural.

El éxito de esta mejora radica en el diseño deliberado de la arquitectura interna del material, equilibrando las tensiones en el frente de la grieta con la respuesta mecánica global del cemento. Este enfoque se basa en principios teóricos de la mecánica de fracturas y la mecánica estadística, lo que permite mejorar las propiedades fundamentales de los materiales «mediante diseño», explicó Moini.

Un mecanismo único de endurecimiento progresivo

El diseño bioinspirado de los tubos dentro del cemento promueve la interacción entre las grietas y los tubos, desencadenando un mecanismo de endurecimiento por etapas. Este proceso implica que las grietas se quedan atrapadas en los tubos y se retrasan en su propagación, lo que lleva a una mayor disipación de energía en cada interacción.

Gupta señaló que, a diferencia de los métodos tradicionales que fortalecen los materiales mediante la adición de fibras o plásticos, este enfoque aprovecha la geometría y la orientación de los tubos. Esto no solo mejora la dureza del material, sino que también permite que este soporte daños progresivos en lugar de romperse de manera súbita y catastrófica.

Hacia un diseño más sostenible

Además de mejorar la resistencia a las fracturas, los investigadores introdujeron un nuevo método para cuantificar el grado de desorden en la arquitectura del material, utilizando parámetros de la mecánica estadística. Esto permitió crear un marco numérico que representa de manera más precisa los arreglos del material, pasando de una clasificación binaria entre ordenado y no periódico a un espectro que incluye diferentes grados de desorden.

El equipo espera que el uso de métodos avanzados de fabricación, como la manufactura aditiva, pueda promover el diseño de estructuras más desordenadas y mecánicamente favorables, lo que permitiría escalar estos diseños tubulares para su aplicación en infraestructura civil.

Futuras aplicaciones

El equipo de investigación ha desarrollado técnicas que permiten una gran precisión en el diseño de materiales utilizando robótica y manufactura aditiva. Al aplicar estas tecnologías a nuevas arquitecturas y combinaciones de materiales duros o blandos dentro de los tubos, buscan expandir las posibilidades de aplicación en materiales de construcción más resistentes al daño.

Gupta concluyó que apenas están empezando a explorar las posibilidades. Variables como el tamaño, la forma y la orientación de los tubos podrían ser ajustadas para diseñar estructuras aún más resistentes a los daños, aplicando estos principios a otros materiales frágiles para mejorar su durabilidad.

Vía princeton.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Jorge dice

    17 octubre, 2024 a las 20:11

    Actualmente se dispone del.sistema de placa Prenova que tiene el.mismo principio….Consulta en PRENOVA…. prenova.colombia@gmail.com

  2. Francisco Cisneros dice

    23 septiembre, 2024 a las 17:54

    Muy buen artículo, muy interesante, aunque hablan de unos tubos que al final no se sabe de qué se trata. Soy profesor de gerencia de construcción en un MBA en Venezuela y me gustaría poderle explicar a mis alumnos un poco más acerca de esta tecnología, por si acaso me pueden enviar algo más de información. Muchas gracias por adelantado y me parecen muy interesantes todos sus artículos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies