• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Las familias se quieren independizar de las distribuidoras eléctricas: el Reino Unido prueba el peer-to-peer

28 mayo, 2020 Deja un comentario

Casas solares Inglaterra. Imagen: Ewelina Wachala Shutterstock

Informáticos de la Universidad de Bristol están intentando crear una plataforma de «libre comercio» para la energía limpia producida de forma doméstica.

El proyecto HoSEM tiene como objetivo crear el primer mercado de energía renovable peer-to-peer en el Reino Unido.

¿Qué pasaría si la energía limpia no necesitara grandes empresas de distribución y se pudiera vender directamente entre pequeños productores y consumidores?

Un proyecto en el Reino Unido está tratando de diseñar un sistema para hacerlo posible, es decir, reducir el número de intermediarios para crear un nuevo mercado de energía renovable de igual a igual. El proyecto es el resultado de un grupo de informáticos de la Universidad de Bristol financiado por el Research Council in Engineering and Physics (EPSRC).

En los últimos años, el Reino Unido ha sido testigo de una explotación de la generación distribuida a pequeña escala: cada vez más personas y organizaciones han instalado microplantas generadoras en sus propiedades para la producción de energía solar o eólica.

Actualmente, lo que no es consumido por el propietario se vende a la red nacional a un precio predeterminado. Los investigadores están tratando de crear un mercado entre iguales que permita a las familias comprar o vender directamente los excedentes entre sí, sin servicios de intermediación o de terceros.

Helsby, Cheshire, Inglaterra. Imagen: Wozzie Shutterstock

El objetivo, como explica la Dra. Ruzanna Chitchyan, que dirige el proyecto, es crear un mercado democratizado:

«Si ha instalado algunos paneles solares, es posible que desee compartir sus excedentes al refugio para personas sin hogar más cercano, en lugar de venderlos al proveedor de servicios públicos. O pídale a otra persona que lo compre a un mejor precio. Las familias que producen energía deberían poder decidir qué hacer con ella. Del mismo modo, los consumidores deben poder determinar qué energía comprar y a qué precio. La plataforma de comercio HoSEM apoyará esta libertad de elección.

De hecho, ya existen plataformas peer-to-peer similares en otros sectores; basta pensar en el Airbnb en el sector hotelero o el Uber en el sector taxi (aunque ambos siguen imponiendo costes significativos de centralización e intermediación).

La investigación de la Universidad de Bristol involucrará a EDF Energy como socio industrial. La empresa ya está probando el concepto de intercambio P2P entre las familias de una comunidad londinense como parte de su proyecto.

Los informáticos de Bristol, junto con colegas de las universidades de Exeter y Leicester, están desarrollando actualmente una plataforma técnica para apoyar el comercio de energía a nivel nacional. Esto permitirá a los participantes en el mercado gestionar las transiciones a través de un registro que las haga seguras, fácilmente verificables y protegidas.

Más información: bristol.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eléctrica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Un equipo de la Universidad de Adelaide ha desarrollado dos sistemas para producir hidrógeno verde a partir de la urea presente en la orina y aguas residuales, reducen el uso de energía en un 27%

Los sistemas evitan la producción de nitratos y nitritos tóxicos y mejoran la eficiencia de extracción de hidrógeno.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies