• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Pozos de nieve en Sierra Espuña, así eran antiguamente las fábricas de hielo cero emisiones

2 enero, 2024 1 comentario

Los Pozos de la Nieve de Sierra Espuña fueron una auténtica fábrica de hielo en plena Sierra a 1.400 metros de altitud.

El estudio de arquitectura Ecoproyecta, con sede en Murcia, ha realizado un notable trabajo de restauración en Sierra Espuña, devolviendo a su estado original dos antiguas neveras de nieve. Este proyecto de 308 m2 forma parte de un ambicioso plan maestro para las Neveras de Sierra Espuña en España.

Características principales:

  1. Arquitectura:
    • Los pozos son estructuras circulares o elípticas, construidas en piedra.
    • Tenían cubiertas que protegían la nieve de la luz solar, permitiendo conservarla durante meses.
  2. Ubicación:
    • Se encuentran en las zonas altas de Sierra Espuña, donde las temperaturas eran suficientemente frías para acumular nieve.
    • Un lugar destacado es el área de Los Pozos de Cartagena.
  3. Funcionamiento:
    • Durante el invierno, la nieve era recolectada y compactada dentro de los pozos.
    • Posteriormente, en los meses más cálidos, el hielo se extraía en bloques y se transportaba, generalmente en carros cubiertos con paja para aislarlo.

Funcionamiento de los pozos de nieve de Sierra Espuña

Los Pozos de la Nieve son un fascinante ejemplo de cómo las comunidades del pasado aprovechaban los recursos naturales y la tecnología disponible para resolver problemas cotidianos, como la conservación de alimentos o la producción de hielo para usos médicos. Aquí tienes una explicación detallada, accesible para cualquier público:

1. Recolección de la nieve

Durante los meses de invierno, cuando caía nieve en Sierra Espuña, las personas encargadas (llamados nevateros) recogían la nieve a mano o con herramientas como palas. Esta nieve era transportada hasta los pozos utilizando carretillas o sacos.

  • Dato curioso: La nieve se acumulaba en las zonas más altas de la montaña, donde las temperaturas eran más frías y la cantidad de nieve era mayor.

2. Compactación de la nieve

Una vez dentro de los pozos, la nieve se compactaba cuidadosamente para convertirla en hielo. Esto se hacía pisando la nieve o utilizando herramientas para presionarla. Cuanto más compacta quedaba, mejor se conservaba durante meses.

  • Cómo lo hacían:
    • Colocaban capas de nieve dentro del pozo.
    • Entre cada capa ponían una capa de paja o ramas de árboles para evitar que se pegara y facilitar su extracción más adelante.
    • Repetían el proceso hasta llenar el pozo.

3. Conservación del hielo

Los pozos estaban diseñados para mantener el hielo fresco el mayor tiempo posible. Esto se lograba gracias a:

  • Materiales aislantes: Las paredes de los pozos estaban construidas con piedra, que ayudaba a mantener la temperatura baja en su interior.
  • Profundidad: Algunos pozos podían alcanzar hasta 10 metros de profundidad, lo que garantizaba temperaturas estables y frías.
  • Cubiertas: Los pozos tenían techos o tapas de madera que los aislaban del sol y el calor del exterior.
  • Dato interesante: Este sistema permitía conservar el hielo incluso durante el verano.

4. Extracción del hielo

Cuando llegaban los meses cálidos o cuando había demanda, los bloques de hielo se extraían del pozo. Para ello:

  • Retiraban las capas superiores de paja.
  • Cortaban el hielo en bloques con herramientas como sierras manuales.
  • Sacaban los bloques utilizando poleas y cuerdas, ya que los pozos eran muy profundos.

5. Transporte del hielo

Una vez fuera del pozo, los bloques de hielo eran transportados a pie, en burros o en carros tirados por caballos. Para evitar que se derritiera durante el viaje, los envolvían con paja u otros materiales aislantes.

  • ¿Dónde iba el hielo?
    • Se llevaba a ciudades como Murcia, Cartagena y Lorca.
    • Se usaba en hospitales, para conservar alimentos o en fiestas y eventos importantes.

6. Uso final

El hielo extraído de los pozos tenía múltiples aplicaciones:

  • Conservación de alimentos: En una época sin refrigeradores, el hielo era esencial para mantener frescos productos como carne y pescado.
  • Usos médicos: Se empleaba para bajar la fiebre o conservar medicamentos sensibles al calor.
  • Bebidas y helados: Durante celebraciones, el hielo se utilizaba para enfriar bebidas o incluso para hacer helados, un lujo reservado para los más ricos.

Por qué eran importantes

Los Pozos de la Nieve eran una solución ingeniosa en un tiempo en el que no existían tecnologías modernas de refrigeración. Además, su funcionamiento involucraba a toda una comunidad, desde los nevateros hasta los comerciantes que distribuían el hielo.

Recuperación Histórica: Las Neveras de Sierra Espuña vuelven a brillar

Un proyecto con raíces en la tradición

La esencia del proyecto residía en preservar la identidad histórica y los trazos originales de estas estructuras. Para ello, se utilizó una meticulosa metodología que incluyó la catalogación y análisis del estado de conservación de estas antiguas fábricas de hielo.

Durante la restauración, se puso especial atención en las técnicas de construcción y materiales originales, empleando métodos tradicionales y materiales locales como piedra, ladrillo y mortero de cal.

Patrimonio cultural y arquitectónico

En noviembre de 2022, el paisaje cultural de las neveras fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de «lugar etnográfico de interés». El plan maestro subrayó la urgencia de restaurar las neveras número 11 y 13 debido a su singularidad, accesibilidad y estado de conservación.

A pesar de los daños significativos y el colapso parcial de sus cúpulas, estas estructuras conservaban suficientes elementos originales para su recuperación. La nevera número 11, la más grande de Sierra Espuña, presentaba un desafío estructural importante, mientras que en la número 13 se preservó la cúpula original.

Respetando la historia: Métodos y materiales

El objetivo era mantener la geometría original de las neveras, proporcionando así ejemplos completos dentro del complejo de 28 neveras. El equipo optó por técnicas y materiales de construcción tradicionales, un aspecto crucial, ya que antes de esta intervención, no quedaba ninguna nevera completa en Sierra Espuña que conservara su estructura original.

Diversidad en la construcción

Existían dos tipologías distintas en el lugar: la nevera número 11 tenía una cúpula de construcción mixta (piedra y ladrillo), mientras que la número 13 tenía una cúpula de mampostería de piedra construida en capas. Esto resultó en cúpulas de formas diferentes, una semejante a un hemisferio y la otra a un cono.

Más que una restauración: Una experiencia para el visitante

El fin último del proyecto no era restaurar el uso original de estas fábricas de hielo, sino permitir a los visitantes explorar estas estructuras únicas y aprender sobre la historia del comercio de hielo en el pasado. Para mejorar la experiencia de los visitantes, se añadieron nuevos elementos de acceso, como una plataforma de observación y una escalera en la nevera 11, así como una pasarela en la nevera 13. Estos elementos, diseñados y construidos en madera, se diferencian claramente de los materiales originales.

Este proyecto no solo recupera un patrimonio arquitectónico importante, sino que también ofrece una ventana única a la historia y técnicas constructivas de una época pasada, convirtiendo a las neveras de Sierra Espuña en un destino imprescindible para los amantes de la arquitectura y la historia.

Vía ecoproyecta.es

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Felix dice

    8 enero, 2024 a las 18:01

    Antes el hielo no se usaba como ahora para enfriar bebidas sino que era terapéutico, para tratar accidentes traumatológicos como torceduras, golpes, etc. Ya que no existian los AINES de hoy dia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Cómo construir un domo con sacos de tierra

Este domo con sacos de tierra no es una cosa nueva. Estas estructuras se utilizan casi desde siempre. Ultimamente ha adquirido de nuevo popularidad debido a su bajo costo. El que os mostramos hoy se puede hacer por unos 300 $ en materiales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies