• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

La primera central osmótica de Francia producirá 4 TWh al año en 2023

19 marzo, 2022 7 comentarios

Gracias a la tecnología de la startup francesa Sweetch Energy, que aplica un sistema de electrodos a la membrana selectiva de nanofibras de origen natural, se espera que la planta sea competitiva.

La planta de energía osmótica generará ¼ de la electricidad consumida por dos ciudades como Sevilla y Zaragoza en 1 año.

Producir energía limpia en la desembocadura del Ródano. Gracias al encuentro entre el agua dulce del río y el agua salada del Mediterráneo.

Esta es la idea por la que apuesta la Compagnie Nationale du Rhône, una empresa que gestiona la generación de energía hidroeléctrica en 50 presas en la principal vía fluvial del sur de Francia y otros parques eólicos y plantas fotovoltaicas.

Junto con una startup bretona, Sweetch Energy, inaugurará una planta de energía osmótica en 2023.

Cómo funciona una planta de energía osmótica.

La energía osmótica también se conoce como energía del gradiente salino o energía azul, y se genera aprovechando el diferencial de salinidad entre el agua del río y del mar.

Estos últimos tienen una mayor concentración de ciertas sales, principalmente sodio y cloro, en forma ionizada (Na+ y Cl-).

A lo largo de los años, se han desarrollado diversos métodos para aprovechar esta energía. La más conocida es la ósmosis de presión retardada, que, como su nombre explica, usa la presión del agua directamente para impulsar una hidroturbina.

La central francesa, en cambio, se basa en un nuevo proceso, patentado por la propia Sweetch Energy. Se llama tecnología «INOD®», que significa «Ionic Nano Osmotic Diffusion«. La solución aprovecha un efecto descubierto en 2013, por el que se generan inmensas corrientes eléctricas, inducidas osmóticamente, por gradientes de salinidad a nanoescala.

Nuevo prototipo.

Hasta la fecha, hay pocos ejemplos de centrales de ósmosis en el mundo. El primero entró en funcionamiento en Noruega en 2009, pero era un prototipo muy pequeño. Producida por la empresa estatal Statkraft, la planta producía sólo 2-4 kWh, lo suficiente para hacer funcionar una máquina de café.

El reto de la startup bretona es utilizar la tecnología INOD® para permitir la explotación de la energía del gradiente salino a gran escala.

Se calcula que el potencial de esta fuente de energía limpia procedente de la ósmosis es de unos 30.000 TWh en todo el mundo, más que toda la demanda anual de electricidad.

El cuello de botella, hasta ahora, es el coste del proceso de ósmosis en relación con la cantidad de electricidad generada.

Sweetch Energy ha desarrollado una membrana especial hecha de nanofibras de materiales naturales, a la que se adhieren los electrodos.

El sistema, garantiza la puesta en marcha, permite alcanzar niveles de eficiencia que hacen que esta tecnología sea finalmente competitiva con otras fuentes renovables: son 20 veces más eficientes que las tradicionales y cuestan 1/10 del precio actual.

Cuando esté plenamente operativa, en 2030, la planta de la desembocadura del Ródano debería generar 4 TWh de electricidad al año, es decir, aproximadamente ¼ de la demanda energética anual de dos ciudades como Zaragoza y Sevilla.

Más información: www.sweetch.energy

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energías Renovables

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Cross dice

    24 marzo, 2022 a las 14:43

    No me parece nada tonta la pregunta.
    Yo tmbn me lo pregunto…

  2. Hugo dice

    23 marzo, 2022 a las 15:48

    Con un cuarto de la potencia alimentaria las dos ciudades mas valladolid de dia.

  3. Juan.ariguel@gmail.com dice

    21 marzo, 2022 a las 02:48

    Porque se trata de distintos consumos

  4. Enrique Saavedra dice

    21 marzo, 2022 a las 01:00

    Entendiste mal, con 1/4 de la energia que produciría la central, se alimentarian las ciudades de Zaragoza y Sevilla en conjunto.

  5. Jorge A. De Marco dice

    20 marzo, 2022 a las 22:05

    En general, toda transformación de la naturaleza realizada por la mano del hombre para obtener algún recurso energético suele impactar en el ambiente natural provocando cambios que a la larga dañan el mismo, y por ende, los costos adicionales para repararlos. ¿Cuales serian los impactos en tal sentido para este tipo de transformación?

  6. Kche dice

    20 marzo, 2022 a las 19:10

    Y haciendo la comparación con una ciudad como Valladolid?

  7. Dani Caso dice

    19 marzo, 2022 a las 17:07

    Gracias por este artículo tan interesante. Tengo una pregunta muy tonta: ¿por qué decir 1/4 de dos ciudades en lugar de 1/2 de una?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Comienza el almacenamiento a gran escala de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Alemania, con una capacidad de hasta 90 toneladas

Storag Etzel ha comenzado a almacenar 45 toneladas de hidrógeno en una caverna de sal subterránea en Etzel, Alemania, marcando el «primer» llenado de hidrógeno a gran escala.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies