• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Profesora universitaria inglesa inventa los primeros rubíes del mundo cultivados in situ a partir de materiales de desecho

3 octubre, 2024 Deja un comentario

La sostenibilidad y la ecología han ganado terreno en numerosos sectores, y la industria de la joyería no es una excepción. Un innovador avance en la producción de gemas podría transformar este sector, alineándose con las crecientes preocupaciones ambientales. Sofie Boons, investigadora y profesora en la Universidad del Oeste de Inglaterra (UWE Bristol), ha logrado cultivar el primer rubí del mundo directamente en una estructura metálica, utilizando materiales de desecho. Este proceso pionero no solo promete revolucionar la percepción de las gemas cultivadas en laboratorio, sino también reducir el impacto ambiental de la minería tradicional.

Rubíes cultivados a partir de materiales de desecho: una innovación sostenible

El descubrimiento clave de Sofie Boons radica en la capacidad de hacer crecer gemas de alta calidad a partir de desechos gemológicos. En lugar de utilizar energía intensiva para crear nuevas gemas desde cero, o recurrir a la minería tradicional, este método emplea pequeños fragmentos de gemas desechadas o incluso polvo gemológico. A partir de un «semilla de rubí», obtenida de estos residuos, el rubí crece utilizando una solución fundente* en un horno. Este proceso se completa en solo unos días y ofrece una alternativa eficiente a las gemas extraídas de la naturaleza.

Este enfoque es un paso importante hacia la llamada minería urbana, que busca reutilizar los materiales existentes en lugar de depender de la explotación de nuevos recursos. Dado que las gemas cultivadas en laboratorio tienen la misma estructura y calidad que las extraídas, el único factor diferenciador es el lugar donde se han formado.

Impacto ambiental de la minería de gemas

La minería de gemas ha sido criticada durante mucho tiempo por sus consecuencias ambientales. La extracción de piedras preciosas como los rubíes implica la remoción de grandes cantidades de tierra, lo que puede causar erosión, deforestación y la destrucción de ecosistemas completos. Además, el proceso a menudo consume enormes cantidades de energía y agua, exacerbando aún más su huella ambiental.

En cambio, el método desarrollado por Boons es mucho más amigable con el medio ambiente, ya que no requiere nuevas extracciones ni la creación de nuevas infraestructuras. De hecho, como señala la investigadora, ya existe suficiente material en el planeta como para dejar de extraer gemas, lo que sugiere un cambio radical en las prácticas de la industria joyera.

Una nueva era para las gemas de laboratorio

Las gemas cultivadas en laboratorio a menudo han sido vistas con escepticismo, etiquetadas como «sintéticas» o de menor valor en comparación con las extraídas de la tierra. Sin embargo, este proceso innovador desafía esa narrativa. Boons destaca que los patrones de crecimiento de las gemas que ha desarrollado imitan los de la naturaleza, generando facetas y características que hacen que cada pieza sea única.

Esta innovación tiene el potencial de cambiar la industria de la joyería, permitiendo a los artesanos y diseñadores utilizar gemas que se forman directamente en las estructuras metálicas de sus piezas. Esto no solo reduce el desperdicio, sino que también mejora la calidad y el valor de las gemas. El crecimiento en situ permite que las gemas alcanzan el tamaño deseado sin necesidad de cortar ni reducir aún más las piezas de desecho, lo que aumenta significativamente su valor.

Futuro de la investigación

El éxito de este proyecto ha abierto la puerta a nuevas investigaciones. Sofie Boons, con el apoyo de la Universidad de Bristol y la colaboración de diversas empresas, tiene la intención de seguir experimentando con otras semillas de gemas, incluidos los zafiros de distintos colores, y explorar nuevas estructuras metálicas para albergar estas gemas en crecimiento.

Además, su trabajo previo en colaboración con la empresa suiza BREVALOR Sarl, que resultó en la creación del primer material de cristal monocristalino que brilla en la oscuridad, demuestra que las posibilidades de las gemas cultivadas en laboratorio son infinitas. La innovación en el diseño y los materiales podría generar nuevas tendencias en la joyería, con productos más sostenibles y originales que atraen tanto a los amantes de la moda como a los ecologistas.

El trabajo de Sofie Boons representa un avance significativo en el camino hacia una joyería más sostenible y ecológica. Al reutilizar materiales de desecho para cultivar rubíes y otras gemas directamente en estructuras metálicas, este proceso reduce la dependencia de la minería tradicional y sus consecuencias ambientales. Además, al desafiar las percepciones tradicionales sobre el valor de las gemas de laboratorio, se abre una nueva era en la que la sostenibilidad y la creatividad pueden ir de la mano en la creación de piezas únicas y valiosas.

Este desarrollo es una muestra clara de cómo la innovación puede impulsar el cambio hacia un futuro más verde, no solo en la joyería, sino en muchas otras industrias que buscan reducir su huella ambiental mientras mantienen la calidad y el atractivo estético.

Vía www.uwe.ac.uk

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Reciclando

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Muestra de agua

Nuevo estudio estima que 8.500 toneladas de antibióticos, casi un tercio de lo que la gente consume anualmente, terminan en ríos de todo el mundo

Los antibióticos provienen de hospitales, hogares y plantas farmacéuticas. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no logran eliminarlos completamente.

Truco para limpiar plata con sal, bicarbonato de sodio, papel de aluminio y agua

Descubre cómo limpiar plata con un experimento casero que revela la fascinante química del intercambio iónico y las reacciones redox.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Inventora francesa crea la Masticbox, el sistema que conserva pegamento y masilla alargando su vida útil hasta 6 meses sin secarse

El mecanismo de conservación consiste en un tubo hermético con un filtro de silice reutilizable y una bomba de vacío que protege el contenido de la humedad y el aire.

Investigadores de Penn State han desarrollado un nuevo electrodo para electroencefalografía que se asemeja a un cabello y mejora la calidad del monitoreo cerebral de manera discreta y cómoda

A diferencia de los electrodos de metal convencionales que requieren geles y adhesivos, este dispositivo ligero y flexible se adhiere directamente al cuero cabelludo sin necesidad de preparaciones adicionales.

Startup del Reino Unido está desarrollando un nuevo tipo de aire acondicionado basado en refrigerantes sólidos que no utilizan gases contaminantes

Este material, que cambia de temperatura bajo presión, es potencialmente más eficiente que los sistemas actuales y no contribuye al calentamiento global.

Cyclauto, la bicicleta de carga modular que funciona como un semirremolque impulsado por humanos

La unidad de conducción tiene un sistema de transmisión sin cadena ni motor, basado en un cambio de tres velocidades integrado en el buje.

Nuevo estudio descubrió que los nanoplásticos pueden adsorber metales pesados como el plomo y el cadmio, lo que podría representar un riesgo para la salud humana

Los investigadores advierten que los nanoplásticos podrían actuar como «caballos de Troya», transportando metales tóxicos dentro de los organismos, lo que podría aumentar la bioacumulación y generar problemas de salud.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Oro blanco volcánico: Se ha descubierto en Estados Unidos un depósito de litio valorado en 1,5 billones de dólares

Los geólogos estiman que el depósito podría contener entre 20 y 40 millones de toneladas métricas de litio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies