• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Prvok, la casa flotante Checa impresa en 3D que se construye en 24 horas

10 junio, 2020 Deja un comentario

La empresa checa Buřinka presenta Prvok, un módulo para viviendas que se centra en la innovación, la flexibilidad y la reducción de las emisiones.

En los últimos años, la impresión en 3D ha influido de forma decisiva en las modernas tecnologías de construcción, lo que ha dado lugar a una larga lista de proyectos de construcción sostenibles, económicos y rápidos.

Hoy en día la producción de complementos refuerza su relación con la arquitectura con un nuevo concepto dedicado a las casas flotantes (pero no sólo). Hablamos de Prvok, un módulo de vivienda de la compañía Buřinka y la primera casa impresa en 3D en la República Checa. Diseñado en colaboración con el escultor Michal Trpak, el prototipo a escala real – 3 habitaciones con un área total de 43 metros cuadrados – debería ver la luz este mes.

Como en todas las carcasas impresas, la verdadera innovación está en el tiempo de producción. En este caso, la estructura se puede construir en sólo 24-48 y estar lista para su uso en sólo 28 días. El diseño asegura tanto la robustez como la ligereza, dos características que hacen que el módulo sea adecuado para futuras casas flotantes.

La unidad se fabricará con un hormigón especial formulado ad hoc y que contiene nanofibras de polipropileno, plastificantes y aceleradores de mezcla. El material no es tan sostenible como las fibras vegetales utilizadas para imprimir Gaia, la casa de RiceHouse, pero ofrece ese compromiso indispensable para las casas flotantes.

De hecho, la compañía estima una durabilidad de un siglo.

La arquitectura toma forma gracias al brazo robótico, capaz de depositar el hormigón a una velocidad de 15 centímetros por segundo. El ordenador lee los datos y guía la boquilla al objetivo con precisión milimétrica.

El módulo se instalará en un pontón flotante con suelo de madera a su alrededor. Gracias a una serie de tecnologías sostenibles, Provk será parcialmente autosuficiente: control remoto, ducha de recirculación, tejado verde, agua potable recogida del agua de lluvia y tanques para el reciclado de aguas grises, lo que lo convierte en un pequeño modelo de sostenibilidad.

¿Los beneficios? Comparadas con las casas pasivas convencionales, las casas impresas pueden ahorrar hasta el 50% de los costes y se construyen siete veces más rápido. En comparación con los edificios de ladrillo convencionales, la impresión en 3D genera hasta un 20% menos de emisiones.

Además, el enfoque modular proporciona flexibilidad no sólo en cuanto a la personalización de los planes y el diseño, sino también en aplicaciones que van desde el turismo hasta el uso comercial.

Como vivienda para uso privado, la estructura diseñada por Trpak también ofrece la posibilidad de instalarse en diques flotantes, aumentando así la superficie de construcción de las ciudades acuáticas.

Más información: www.prvokodburinky.cz

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Startup estadounidense crea supermadera ignífuga y ultrarresistente para sustituir hormigón o acero, 10 veces más fuerte que la madera convencional

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Cómo construir de forma sostenible con superadobe

La técnica del superadobe consiste en usar tierra seca en la construcción. Sólo hay que elegir terreno y ponerte a construir la casa.

Investigadores estadounidenses demuestran que la forma de los tejados tradicionales italianos reduce la pérdida de calor sin tecnología adicional: la geometría como clave energética ancestral

La investigación concluyó que ciertas proporciones en los techos maximizan la retención de calor, favoreciendo la conservación de energía.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies