• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

SMART-Plant, el proyecto que recupera celulosa, agua, biopolímeros y fertilizantes de las aguas residuales

20 febrero, 2018 Deja un comentario

Imagen Shutterstock

Sacar el máximo partido de los recursos, todavía más de los que son escasos, es la esencia de la economía circular y la fuerza motriz de SMART-plant. El proyecto aglutina a 25 instituciones de 9 países, España incluida, que reman en la misma dirección para trasladar exactamente ese concepto a las plantas de tratamiento de aguas residuales. La inauguración en febrero del sistema en la planta municipal de Carbonera, en Treviso (Italia), ha sido uno de los puntos álgidos de la iniciativa, que no solo hace de estas instalaciones más verdes, sino que recupera de sus procesos materiales valiosos para convertirlos en productos aptos para su comercialización.

Biopolímeros, celulosa o fertilizantes son algunos de los materiales que pueden recuperarse durante el tratamiento del agua residual. Para ello, la iniciativa europea, financiada por el programa Horizonte 2020, aplica hasta siete técnicas de recuperación de materiales que, de cualquier otra forma, se perderían para siempre.

Esta recuperación y reconversión bioquímica que se desarrollan in situ, suponen todo un avance en cuanto al acceso a nuevas fuentes de materias primas para la industria química y afines. Con nueve pilotos en hasta cinco plantas de tratamiento, una de ellas en Manresa, en la provincia de Barcelona, la idea es que, durante el tratamiento del agua, se puedan rescatar nitrógeno o fósforo, así como nutrientes y biopolímeros que, en este caso, se recuperarán tanto de las aguas residuales como de las líneas de tratamiento de lodos.

Por su parte, en lo que respecta a la celulosa, que es uno de los procesos incluidos en la planta italiana recién inaugurada, este proyecto logra separar las fibras del papel higiénico presentes en las aguas residuales. Así, se produce un lodo de alta concentración, que se deriva a un área de tratamiento. De ella, lo que surge es celulosa totalmente apta para la comercialización, tras ser sometida a procesos de limpieza, desinfección y secado.

Por sí mismo, esto ya es un cambio considerable del concepto actual de EDAR. Ahora, las novedades de SMART-plant continúan. Porque, además de rescatar y producir materiales, esta iniciativa optimiza los procesos de tratamiento, además de contener el consumo de energía y de reducir la huella de carbono de estas instalaciones. Tanto es así, que la bajada de la demanda de energía se estima a término del proyecto en un 50%. Tampoco se queda corto el progreso previsto respecto a la huella de carbono que, en este caso, se vería reducida en un 30%.

En estos márgenes se mueve la instalación de Treviso, donde se tratarán entre 40 y 50 metros cúbicos diarios. Aunque el trabajo acaba de arrancar, se prevé que la instalación permita recuperar hasta 8 kilos per cápita de lodos valiosos al año, además de ahorrar entre un 20 y un 30% de la energía necesaria para el proceso de tratamiento.

La aplicación de estas tecnologías a las EDAR permitirá “cerrar el ciclo e incorporar el concepto de economía circular a estas instalaciones”, subrayan los impulsores del proyecto, que llega ahora su ecuador. Se prevé que los trabajos continúen hasta mediados de 2020 bajo la coordinación de la Universidad Politécnica delle Marche, con la participación, entre otros, de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Fundació Universitaria Balmes y de Aigües de Manresa.

Más información en SMART-plant.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Nuevo estudio demuestra que las personas con más naturaleza en su vecindario fuman y beben menos

Las personas que viven en barrios más verdes fuman y beben menos en promedio, y quienes visitan la naturaleza regularmente tienen menos probabilidades de fumar, según demuestra un nuevo estudio.

Investigadores del MIT han desarrollado E-BAR, un robot diseñado para el cuidado de personas mayores, ayudándolas a sentarse y ponerse de pie, y atrapándolas si se caen

El robot puede levantar a una persona desde una posición sentada hasta estar de pie, y atraparla en caso de caída mediante airbags laterales de rápido inflado.

EE.UU. desbloquea la geometría cuántica para impulsar los superconductores de alta temperatura

Un físico teórico de la Universidad de Nevada, Reno, junto con sus colegas, ha identificado que la geometría cuántica puede ayudar a aumentar la temperatura crítica de los superconductores bidimensionales.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

Nuevo proyecto reintroducirá el alce en el Reino Unido por primera vez en 3.000 años

El alce desempeña un papel crucial en la regeneración de ecosistemas, al consumir vegetación, dispersar semillas y ayudar a mantener los humedales.

Las 3Rs en casa: cómo reutilizar muebles antiguos y darles nueva vida

Reutilizar muebles antiguos es una de las formas más creativas y sostenibles de aplicar las 3Rs (reducir, reutilizar y reciclar).

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Geólogos descubren en Argentina el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años, situado en las montañas de los Andes

Grupos ecologistas exigen regulación estricta para proteger los ecosistemas andinos. Se necesita vigilancia para evitar impactos negativos, como contaminación del agua y erosión del suelo.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies