• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup barcelonesa lanza impresora 3D de gran formato, promete reducir un 60 % los residuos en construcción con impresión de hormigón

11 abril, 2025 Deja un comentario

La startup catalana Aridditive presenta la Volta 3D Printer, una impresora 3D capaz de fabricar estructuras de hormigón a gran escala reduciendo residuos y emisiones. Con su nuevo centro ATIC, buscan transformar la construcción desde España hacia el mundo.

  • Aridditive abre centro de innovación ATIC en Sant Vicenç dels Horts.
  • Presenta la Volta 3D Printer, impresora de gran formato para piezas de hormigón.
  • Más de 100 expertos del sector asistieron al evento.
  • Impresión 3D para viviendas, puentes y mobiliario urbano, más eficiente y sostenible.
  • Alianzas con empresas como Ciments Molins y Benito Urban.
  • Fabricarán 20 impresoras en 3 años.
  • Ya planean internacionalizarse a Europa, Asia y América.
  • Apoyados por Startup Capital y fondos de inversión.

Aridditive y la Volta 3D: ¿imprimir hormigón para construir un mundo más verde?

Imagina imprimir una fachada de edificio como si fuera una figura de Lego, pero con hormigón. Así, sin desperdicios, sin moldes, sin camiones dando vueltas durante semanas. Eso es lo que está haciendo Aridditive con su nueva Volta 3D Printer, una bestia tecnológica que puede imprimir piezas de hasta 3,2 metros de ancho y 2,8 de alto directamente en hormigón. Sí, imprimir en vez de construir como se ha hecho toda la vida.

Detrás de esta startup catalana no hay promesas vacías ni powerpoints bonitos. Hay diez años de investigación en la Universitat Politècnica de Catalunya y el Centre CIM, y un equipo que entiende que el hormigón no puede seguir siendo sinónimo de contaminación y derroche. La construcción representa el 38 % de las emisiones globales de CO₂. Si no cambiamos la forma de construir, no hay planeta que aguante.

Un centro para cambiar las reglas del juego

El Aridditive Technology and Innovation Center (ATIC) no es solo un showroom con paredes de cristal. Es un espacio de 1.000 metros cuadrados donde ya se están cocinando colaboraciones reales con empresas del sector. No están vendiendo humo, están desarrollando prototipos con empresas como Ciments Molins, Lagula Arquitectes o Benito Urban. Gente que sabe lo que es una obra, que ha pisado barro y que quiere reducir costes sin hipotecar al planeta.

El evento de inauguración no fue una simple foto de familia. Más de 100 personas del mundo de la construcción, la arquitectura y la administración pública se juntaron para ver, tocar y entender cómo esta tecnología puede acelerar la transición hacia una construcción más responsable.

¿Qué puede hacer la Volta 3D Printer?

La impresora Volta no es un gadget futurista, es una máquina lista para cambiar obras reales. Puede producir mobiliario urbano, fachadas, estructuras complejas e incluso viviendas completas sin tener que cortar ni una sola tabla. Y todo eso con:

  • Menos residuos
  • Menos emisiones
  • Menor necesidad de transporte
  • Más precisión y personalización

Imagina imprimir bancos para una plaza, módulos para una vivienda social o elementos decorativos únicos sin encarecer el proyecto. Y lo mejor: con materiales optimizados y reduciendo la huella de carbono desde el diseño.

No es ciencia ficción: es industria

Aridditive no está esperando a que “el mercado madure”. Ya están fabricando las primeras 20 unidades de su Volta 3D Printer y tienen claro que el futuro no es local: quieren vender en Europa, Asia y América. Esto no va solo de sostenibilidad, va de industria. De empleos cualificados, de talento local, de tecnología con propósito.

Y lo están haciendo con apoyo serio: 500.000 euros en inversión inicial y respaldo del programa Startup Capital de ACCIÓ. No es casualidad que empiecen a sonar como una de las startups industriales con más futuro en Cataluña.

Potencial de esta tecnología

Lo que hace Aridditive va más allá de imprimir estructuras. Es una forma de replantearse cómo construimos nuestras ciudades. Su tecnología puede:

  • Reducir hasta un 60 % los residuos de obra.
  • Ahorrar energía durante el proceso de fabricación.
  • Minimizar el uso de materiales innecesarios.
  • Acortar los tiempos de construcción a la mitad.

Menos cemento, menos polvo, menos emisiones. Y más posibilidades para diseñar espacios habitables, adaptados al entorno y al clima.

En resumen, la Volta 3D no va a salvar el planeta sola, pero es una muestra de lo que pasa cuando el conocimiento técnico se cruza con una necesidad urgente: hacer las cosas mejor, más rápido y con menos impacto.

Más información: aridditive.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies