• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Startup neerlandesa diseña las primeras palas para turbina flotante de una sola pieza que opera con vientos de hasta 250 km/h, menor coste, más energía y resistencia a tormentas

8 abril, 2025 Deja un comentario

Descubre el innovador diseño de turbina eólica flotante de una sola pala de TouchWind, capaz de operar con vientos de hasta 250 km/h, reduciendo costes y aumentando la eficiencia en parques eólicos marinos.

  • Palas rotor flotante de una sola pieza, diseño de TouchWind.
  • Soporta vientos extremos de hasta 250 km/h.
  • Más eficiente y más económico que turbinas tradicionales.
  • Diseño autoajustable tipo cometa, regula potencia sin apagarse.
  • Menos interferencia eólica, parques eólicos más compactos.
  • Fabricación avanzada por We4Ce y Kleizen con resina y fibra de vidrio.
  • Versión futura de 3–5 MW en desarrollo.

We4Ce y TouchWind innovan con un rotor flotante de una sola pieza

We4Ce ha diseñado 10 juegos de palas para el prototipo TW6 de TouchWind, un aerogenerador flotante con un diseño de rotor único y autobasculante que desafía el modelo convencional de tres palas. Este rotor de una sola pieza ha sido concebido para funcionar en condiciones extremas, soportando vientos de hasta 250 km/h, un nivel de resistencia poco común en turbinas actuales.

La colaboración entre We4Ce, TouchWind, Kleizen y la empresa japonesa Mitsui OSK Lines (MOL) busca no solo mejorar la resistencia estructural, sino también reducir el coste global de las turbinas, aumentar la eficiencia energética y facilitar la instalación en alta mar.

Tecnología cometa: una nueva forma de capturar el viento

El diseño de TouchWind es autobasculante y elevable: en lugar de luchar contra el viento, se eleva con él, como una cometa. Esto permite que la turbina mantenga la producción incluso a altas velocidades de viento, mientras reduce la fatiga estructural.

El sistema mejora la eficiencia en la captura de energía y reduce la interferencia entre turbinas, lo que abre la puerta a parques eólicos más densos y compactos. Este enfoque puede cambiar cómo se diseña la distribución de los parques eólicos marinos, optimizando espacio y recursos.

Diseño y producción de alta precisión

Kleizen, especialista en moldes, fabricó las palas a partir de un molde adaptado a la geometría específica del rotor. El proceso utilizó resina epoxi de dos componentes combinada con refuerzo de fibra de vidrio, garantizando ligereza, resistencia y durabilidad.

El proceso de infusión al vacío desarrollado por We4Ce permite una fabricación más limpia, con menos riesgo de erosión, lo que se traduce en un mayor rendimiento energético anual. Además, la eliminación de uniones visibles en la zona delantera de la pala reduce significativamente el desgaste por fricción del viento y el agua salina.

Más pequeñas, más eficientes

Estas palas tienen un diámetro de seis metros y generan una potencia de 12 kW, suficientes para pruebas de validación tanto en tierra como en el mar. La estructura compacta y liviana permite que se instalen más turbinas por superficie, sin comprometer la estabilidad.

Las turbinas convencionales deben apagarse cuando el viento supera los 90 km/h para evitar daños. En cambio, este diseño permanece operativo hasta los 250 km/h, gracias a su capacidad de autoajuste. Esto supone un cambio radical en la disponibilidad energética de los parques eólicos.

Proyección: hacia turbinas de gran potencia

TouchWind ya trabaja en una versión comercial de entre 3 y 5 megavatios, con vistas a instalarla en alta mar. Esto representa un paso firme hacia la escalabilidad industrial del sistema y su adopción a gran escala.

El diseño modular y su bajo coste abren posibilidades de instalación en lugares remotos, islas o incluso comunidades autosuficientes que dependan de energías limpias.

Potencial de esta tecnología

  • Menor uso de materiales y estructura más ligera: reduce el impacto ambiental en la fabricación y transporte.
  • Mayor resistencia climática: permite producir energía en regiones expuestas a vientos extremos.
  • Mayor densidad energética por metro cuadrado: clave para optimizar el uso del espacio marino.
  • Más producción, menos apagones: el rotor se adapta en lugar de detenerse.
  • Reducción del coste nivelado de energía (LCOE): más eficiencia, menos mantenimiento.

¿Qué podemos aprender de este avance?

  • Innovación estructural = sostenibilidad real. Repensar lo básico (como el número de palas) puede tener un gran impacto.
  • Adaptarse al entorno natural es más eficaz que resistirse a él.
  • El trabajo colaborativo internacional acelera el desarrollo tecnológico.
  • El diseño importa: menos es más cuando se trata de ingeniería bien pensada.
  • Prepararse para lo extremo es parte de un futuro energético resiliente.

Este tipo de avances muestran que el futuro de la energía no solo es renovable, sino también ingeniosamente eficiente y adaptativo.

Más información: touchwind.org

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía eólica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Investigadores de la Universidad de Sharjah han desarrollado un método innovador para extraer hidrógeno directamente del agua de mar sin necesidad de desalación ni aditivos químicos

Han diseñado un electrodo multicapa que protege contra la corrosión y optimiza la producción de hidrógeno, permitiendo una eficiencia industrialmente viable.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Corea del Sur planea construir el mayor buque de demostración de hidrógeno líquido del mundo para 2027 y posicionarse como líder en transporte de hidrógeno

Se almacena a -253°C, reduciendo su volumen 800 veces, lo que permite un transporte más eficiente.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies