
Descubre el innovador diseño de turbina eólica flotante de una sola pala de TouchWind, capaz de operar con vientos de hasta 250 km/h, reduciendo costes y aumentando la eficiencia en parques eólicos marinos.
- Palas rotor flotante de una sola pieza, diseño de TouchWind.
- Soporta vientos extremos de hasta 250 km/h.
- Más eficiente y más económico que turbinas tradicionales.
- Diseño autoajustable tipo cometa, regula potencia sin apagarse.
- Menos interferencia eólica, parques eólicos más compactos.
- Fabricación avanzada por We4Ce y Kleizen con resina y fibra de vidrio.
- Versión futura de 3–5 MW en desarrollo.
We4Ce y TouchWind innovan con un rotor flotante de una sola pieza
We4Ce ha diseñado 10 juegos de palas para el prototipo TW6 de TouchWind, un aerogenerador flotante con un diseño de rotor único y autobasculante que desafía el modelo convencional de tres palas. Este rotor de una sola pieza ha sido concebido para funcionar en condiciones extremas, soportando vientos de hasta 250 km/h, un nivel de resistencia poco común en turbinas actuales.
La colaboración entre We4Ce, TouchWind, Kleizen y la empresa japonesa Mitsui OSK Lines (MOL) busca no solo mejorar la resistencia estructural, sino también reducir el coste global de las turbinas, aumentar la eficiencia energética y facilitar la instalación en alta mar.
Tecnología cometa: una nueva forma de capturar el viento
El diseño de TouchWind es autobasculante y elevable: en lugar de luchar contra el viento, se eleva con él, como una cometa. Esto permite que la turbina mantenga la producción incluso a altas velocidades de viento, mientras reduce la fatiga estructural.
El sistema mejora la eficiencia en la captura de energía y reduce la interferencia entre turbinas, lo que abre la puerta a parques eólicos más densos y compactos. Este enfoque puede cambiar cómo se diseña la distribución de los parques eólicos marinos, optimizando espacio y recursos.
Diseño y producción de alta precisión
Kleizen, especialista en moldes, fabricó las palas a partir de un molde adaptado a la geometría específica del rotor. El proceso utilizó resina epoxi de dos componentes combinada con refuerzo de fibra de vidrio, garantizando ligereza, resistencia y durabilidad.
El proceso de infusión al vacío desarrollado por We4Ce permite una fabricación más limpia, con menos riesgo de erosión, lo que se traduce en un mayor rendimiento energético anual. Además, la eliminación de uniones visibles en la zona delantera de la pala reduce significativamente el desgaste por fricción del viento y el agua salina.
Más pequeñas, más eficientes
Estas palas tienen un diámetro de seis metros y generan una potencia de 12 kW, suficientes para pruebas de validación tanto en tierra como en el mar. La estructura compacta y liviana permite que se instalen más turbinas por superficie, sin comprometer la estabilidad.
Las turbinas convencionales deben apagarse cuando el viento supera los 90 km/h para evitar daños. En cambio, este diseño permanece operativo hasta los 250 km/h, gracias a su capacidad de autoajuste. Esto supone un cambio radical en la disponibilidad energética de los parques eólicos.
Proyección: hacia turbinas de gran potencia
TouchWind ya trabaja en una versión comercial de entre 3 y 5 megavatios, con vistas a instalarla en alta mar. Esto representa un paso firme hacia la escalabilidad industrial del sistema y su adopción a gran escala.
El diseño modular y su bajo coste abren posibilidades de instalación en lugares remotos, islas o incluso comunidades autosuficientes que dependan de energías limpias.
Potencial de esta tecnología
- Menor uso de materiales y estructura más ligera: reduce el impacto ambiental en la fabricación y transporte.
- Mayor resistencia climática: permite producir energía en regiones expuestas a vientos extremos.
- Mayor densidad energética por metro cuadrado: clave para optimizar el uso del espacio marino.
- Más producción, menos apagones: el rotor se adapta en lugar de detenerse.
- Reducción del coste nivelado de energía (LCOE): más eficiencia, menos mantenimiento.
¿Qué podemos aprender de este avance?
- Innovación estructural = sostenibilidad real. Repensar lo básico (como el número de palas) puede tener un gran impacto.
- Adaptarse al entorno natural es más eficaz que resistirse a él.
- El trabajo colaborativo internacional acelera el desarrollo tecnológico.
- El diseño importa: menos es más cuando se trata de ingeniería bien pensada.
- Prepararse para lo extremo es parte de un futuro energético resiliente.
Este tipo de avances muestran que el futuro de la energía no solo es renovable, sino también ingeniosamente eficiente y adaptativo.
Más información: touchwind.org
Deja una respuesta