• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Estudiante de doctorado suizo inventa sistema de encofrado que reduce hasta un 60 % el uso de hormigón y un 90 % el acero de refuerzo, disminuyendo las emisiones y los desechos

18 enero, 2025 12 comentarios

Unfold Form, hecho de tiras de contrachapado conectadas con bisagras textiles, es reutilizable, ligero y fácil de transportar, además de ser capaz de soportar hasta 1 tonelada de hormigón.

  • Reducción de materiales: Hasta 60 % menos hormigón y 90 % menos acero.
  • Sistema reutilizable: Encofrado plegable Unfold Form, fácil de desmontar y almacenar.
  • Ligero y resistente: Pesa 24 kg, soporta hasta 1 tonelada de hormigón.
  • Diseño inspirado en la naturaleza: Geometría en zigzag similar a caparazones.
  • Técnica innovadora: Usa plegado de crestas curvas (CCF) para estabilidad.
  • Accesibilidad global: No requiere tecnología avanzada ni grandes recursos.
  • Pruebas exitosas: Funciona con bio-hormigón en Sudáfrica; demuestra versatilidad.
  • Fácil transporte: Cabe en bolsas pequeñas, ideal para proyectos remotos.
  • Impacto social: Capacitación para comunidades locales; construcción sostenible.
  • Expansión futura: Nuevos proyectos y comercialización global en desarrollo.

PhD en arquitectura desarrolla una solución innovadora para pisos de hormigón más ecológicos

Un estudiante de doctorado en arquitectura de ETH Zúrich ha diseñado una solución innovadora para construir pisos de hormigón de una manera más amigable con el medio ambiente, utilizando menos material y reduciendo las emisiones de carbono asociadas.

La clave de esta innovación radica en un diseño ligero, robusto y reutilizable del encofrado, que permite disminuir significativamente el uso de hormigón y acero.

ETH Zúrich

ETH Zúrich (Eidgenössische Technische Hochschule Zürich) es una de las principales universidades del mundo en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Fundada en 1855 en Suiza, ETH Zúrich es conocida por su excelencia académica, investigación innovadora y contribuciones al avance tecnológico y científico.

ETH Zúrich lidera numerosos proyectos relacionados con la energía limpia, la construcción sostenible y el cambio climático, convirtiéndose en un referente global en innovación tecnológica para el desarrollo sostenible.

El impacto ambiental del hormigón y las innovaciones necesarias

El hormigón es el material de construcción más utilizado en el mundo, lo que impulsa a investigadores de ingeniería y arquitectura a buscar métodos más eficientes y sostenibles.

Según ETH Zúrich, este nuevo tipo de encofrado podría reducir hasta un 60 % el uso de hormigón y un 90 % el acero de refuerzo en las losas tradicionales de hormigón armado. Esto representa una importante disminución en las emisiones de carbono y los desechos de materiales asociados con la construcción.

Bajo la dirección del profesor Philippe Block, el Grupo de Investigación Block (BRG) ha introducido un elemento de piso abovedado hecho de hormigón que, gracias a su geometría optimizada, logra secciones mucho más delgadas sin requerir refuerzos de acero.

Esta tecnología está siendo comercializada a través de VAULTED AG, una empresa derivada de ETH.

Estructuras no estándar: desafíos y soluciones

En proyectos con diseños de pisos de hormigón no estándar, el problema principal ha sido el carácter de un solo uso del encofrado, especialmente en formas abovedadas.

La estudiante de doctorado Lotte Scheder-Bieschin ha creado un sistema de encofrado plegable llamado Unfold Form, que no solo es reutilizable sino también más eficiente en el uso de recursos.

El sistema consiste en tiras delgadas y flexibles de contrachapado conectadas mediante bisagras textiles. Estas pueden desplegarse como un abanico para formar un molde en zigzag, sobre el cual se vierte directamente el hormigón.

Una vez que este fragua, el encofrado se puede desmontar fácilmente, plegar y guardar para su próximo uso. A pesar de su ligereza (pesa solo 24 kilogramos), este sistema es capaz de soportar hasta 1 tonelada de hormigón.

Inspiración en la naturaleza y técnicas tradicionales

El diseño de Unfold Form se inspira en estructuras naturales, como los bordes en zigzag de los caparazones de mariscos, que proporcionan rigidez sin aumentar significativamente el peso.

Además, utiliza principios de geometría y plegado de crestas curvas (CCF), una técnica inspirada en el origami, para lograr estabilidad estructural y reducir la deformación bajo carga.

Plegado con crestas curvas (CCU)

El plegado con crestas curvas (CCU) es una evolución del plegado con crestas curvas tradicional (CCF). Mientras que el CCF utiliza grandes superficies plegadas, poco prácticas para su transporte, el CCU permite el uso de placas activas al doblado plegadas de forma compacta que se despliegan como un abanico en estructuras dobles, curvas y corrugadas.

Este método innovador combina precisión geométrica con practicidad para la construcción sostenible.

La innovación de Scheder-Bieschin radica en adaptar esta técnica para su uso en la construcción. Su solución permite partir de paneles prefabricados en 2D, que se despliegan fácilmente para formar estructuras en 3D con la rigidez necesaria para soportar el hormigón.

Ficha técnica

Encofrado Unfold Form

  • Peso del encofrado: 24 kg
  • Dimensiones del encofrado empaquetado: 160 x 40 x 25 cm
  • Materiales del encofrado: Contrachapado de 8 mm, tejido de poliéster recubierto de PVC
  • Costos de materiales: 650 CHF
  • Tiempo de ensamblaje: 30 minutos

Sistema de piso resultante

  • Vanos/Dimensiones: 3,0 m x 1,8 m (a media escala)
  • Grosor de la cáscara de hormigón no reforzado: 5-13 cm
  • Grosor total del sistema de piso: 40 cm, más del 70 % tiene menos de 25 cm
  • Peso de la cáscara de hormigón: 1000 kg, 60 % menos comparado con una losa convencional
  • Peso del acero: 10 kg, 90 % menos comparado con una losa convencional

Pruebas en el mundo real: un ejemplo en Sudáfrica

Además del prototipo construido en el campus de ETH en Zúrich, el sistema Unfold Form se ha probado con éxito en Sudáfrica, donde se utilizó para construir una estructura gemela en colaboración con la empresa local nonCrete, especializada en construcción sostenible y soluciones de vivienda asequibles.

Esta versión utilizó un bio-hormigón elaborado a partir de vegetación invasiva triturada, demostrando que no es necesario emplear hormigón de grado premium para obtener resultados robustos.

El sistema de encofrado se transportó fácilmente en dos bolsas para tablas de surf, subrayando su portabilidad y facilidad de uso. Además, la reutilización del encofrado sin pérdida de calidad refuerza su atractivo como una solución sostenible para proyectos futuros.

Ventajas y desventajas de este sistema.

Ventajas

  • Ahorro de materiales: Reduce hasta un 60 % el hormigón y un 90 % el acero de refuerzo.
  • Sostenibilidad: Disminuye las emisiones de carbono y los desechos de construcción.
  • Reutilizable: Encofrado diseñado para múltiples usos sin pérdida de calidad.
  • Ligero y transportable: Pesa solo 24 kg y se transporta fácilmente.
  • Accesibilidad: No requiere maquinaria avanzada ni conocimientos técnicos complejos.
  • Versatilidad: Compatible con diferentes tipos de hormigón, incluso bio-hormigón.
  • Diseño eficiente: Geometría en zigzag que maximiza la resistencia con menos peso.
  • Fácil ensamblaje: Materiales económicos y montaje rápido con herramientas simples.
  • Impacto social positivo: Promueve la capacitación y autonomía en comunidades locales.
  • Adaptabilidad: Puede aplicarse en diversas regiones y condiciones de construcción.

Desventajas

  • Limitaciones en escala: Puede no ser adecuado para proyectos de gran envergadura o alta carga estructural.
  • Curva de aprendizaje: Requiere entrenamiento inicial para su correcto uso.
  • Dependencia de materiales específicos: Necesita madera contrachapada y bisagras textiles, no siempre disponibles en ciertas áreas.
  • Desempeño con hormigón estándar: Puede haber variaciones en la calidad dependiendo del tipo de hormigón utilizado.
  • Producción inicial: Aunque el costo es bajo, requiere diseño personalizado para cada proyecto.
  • Restricciones climáticas: La durabilidad del encofrado puede depender de la exposición a condiciones extremas como humedad o calor intenso.
  • Innovación en desarrollo: Aunque prometedora, la tecnología aún está en fase experimental y no ha sido ampliamente adoptada.

Impacto social y visión a largo plazo

Scheder-Bieschin busca no solo comercializar su producto, sino también empoderar a las comunidades locales a través de programas de capacitación que les permitan construir el encofrado y las estructuras de forma independiente.

Este enfoque tiene un gran potencial para abordar las necesidades de vivienda sostenible en países en desarrollo, como las comunidades de los municipios sudafricanos.

Actualmente, está diseñando un mercado en un municipio de Ciudad del Cabo utilizando su sistema de encofrado y planea continuar el desarrollo de esta tecnología como investigadora postdoctoral en ETH Zúrich. Su meta es combinar innovación tecnológica con impacto social y ambiental positivo.

Esta solución no solo abre nuevas posibilidades para la construcción sostenible, sino que también subraya la importancia de la colaboración global en la búsqueda de un futuro más verde y equitativo.

Vía ethz.ch

Más información: www.vaulted-floors.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. edgar barrios dice

    22 enero, 2025 a las 15:19

    saludos me parece una idea genial y bien concebida ,de que manera podria conseguir la medidas para elaborar y poder construir en un local que me pertenece
    NOTA: medidas para construir el encofrado

  2. Carlos Richards dice

    21 enero, 2025 a las 23:58

    Muy interesante, Faltó la información acerca de la sobre losa en situ. y muestra las ductos de instalación eléctrica, En losa.
    También indicadores de kg de fierro /m2 y kg de Hormigón /m2

  3. Carlos Richards dice

    21 enero, 2025 a las 23:54

    Un gran avance.La sobrelosa se realiza insitu.Habr{ia sido de mucho interés ver los dusctos de instalaciones eléctricas..

  4. Lic Amindra Holguin dice

    20 enero, 2025 a las 23:57

    más que excelente se pueden utilizar en Naves Industriales

  5. Rosmery Lázaro Ayala dice

    20 enero, 2025 a las 12:04

    Excelente una manera ecologica de construir.

  6. Pepe Cuba dice

    20 enero, 2025 a las 02:59

    Muy bueno.
    Tiene puntos únicos que lo hacen diferentes al 3DLosa de Heberto. Y nada que ver con bóvedas ni cúpulas. Es un buen trabajo.

  7. Salvador dice

    19 enero, 2025 a las 19:50

    El Ing. Heberto Castillo creo la tridilosa en 1966. Más simple, más compacto, mismo ahorro de material y lo más importante: SI ESTA PROBADO

  8. Patricio Marchán dice

    19 enero, 2025 a las 17:40

    se aproxima a las bóvedas cáscaras, de ahí su reducción del hormigón, en cuanto al acero de refuerzo, este es función de la sección de hormigón

  9. Victor Guevara dice

    19 enero, 2025 a las 10:02

    Me parece fabuloso, pero es una versión del invento del científico y político mexicano Heberto Castillo, la 3dlosa, o tridilosa.

  10. Boria dice

    19 enero, 2025 a las 09:31

    Lo que viene siendo una bóveda de toda la vida. ¿Los romanos no pasaron por suiza?
    Pobres ignorantes, los que publican estas chufas también.

  11. Dan dice

    19 enero, 2025 a las 03:54

    ¿Concreto? ¿Concretamente qué?

  12. Sixto Dulcey dice

    19 enero, 2025 a las 03:49

    Para que las edificaciones se derrumben mas fácilmente. No más mentiras ni trapisondas por «vender»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Investigadores chinos desarrollan un innovador proceso catalítico con residuos de la industria del acero, capaz de reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento hasta un 80%

Los materiales catalíticos pueden integrarse directamente en la producción de cemento, eliminando la necesidad de eliminarlos y reduciendo aún más los residuos.

Investigadores de Florida crean madera fortificada con hierro aumentando su rigidez en un 260,5% y su dureza en un 127%, podría ser alternativa más sostenible a las vigas de acero

Los investigadores utilizaron óxido de hierro en forma de nanopartículas para fortalecer la madera de roble rojo. Las nanopartículas fueron introducidas en las paredes celulares de la madera mediante un proceso de vacío.

Investigadores chinos han desarrollado un cemento-hidrogel capaz de generar y almacenar electricidad

Los investigadores se basaron en la estructura de los tallos de las plantas para desarrollar un cemento-hidrogel con propiedades termoeléctricas avanzadas.

Startup holandesa desarrolla la mayor planta de mineralización de CO2 del mundo para convertirlo en materiales de construcción

Su tecnología acelera millones de veces el proceso natural de mineralización del CO₂, utilizando Olivino, un mineral que reacciona con el CO₂ para formar carbonato de magnesio silíceo, útil en la construcción.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies