• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

«Robots vivos» para limpiar residuos tóxicos o recoger microplásticos en los océanos

14 enero, 2020 1 comentario

Un equipo de científicos ha reutilizado células vivas de rana y las ha ensamblado en formas de vida completamente nuevas. Estos «xenobots» milimétricos pueden moverse hacia un objetivo, tal vez recoger una carga (como un medicamento que hay que llevar a un lugar específico dentro de un paciente) y curarse a sí mismos después dañarse.

«Son máquinas vivas únicas«, dice Joshua Bongard, científico informático y experto en robótica de la Universidad de Vermont, que codirigió la nueva investigación. «No son ni un robot tradicional ni una especie animal conocida. Es una nueva clase de máquina biológica: un organismo vivo y programable«.

Las nuevas criaturas fueron diseñadas en una supercomputadora en la UVM y luego ensambladas y probadas por biólogos de la Universidad de Tufts.

Podemos imaginar muchas aplicaciones útiles de estos robots vivos que otras máquinas no pueden hacer, como limpiar contaminación radioactiva, recoger microplásticos en los océanos, viajar en las arterias para curar desde dentro del organismo.

Michael Levin, Centro de Biología Regenerativa y del Desarrollo de Tufts.

La gente ha estado manipulando organismos para el beneficio humano desde los albores de la agricultura, la edición genética se está generalizando y unos pocos organismos artificiales han sido ensamblados manualmente en los últimos años, copiando las formas de animales conocidos.

Pero esta investigación, por primera vez en la historia, «diseña máquinas completamente biológicas desde la base«, escribe el equipo en su nuevo estudio.

Meses de procesamiento en el clúster de supercomputadoras Deep Green en el Centro de Computación Avanzada de Vermont de la UVM, el equipo -incluyendo al autor principal y estudiante de doctorado Sam Kriegman- usó un algoritmo evolutivo para crear miles de diseños candidatos para las nuevas formas de vida.

A medida que se procesaban los cálculos -conducidos por reglas básicas sobre la biofísica de lo que puede hacer una sola piel de rana y células cardíacas- los organismos simulados más exitosos se mantuvieron y refinaron, mientras que los diseños fallidos se desecharon. Después de cien ejecuciones independientes del algoritmo, se seleccionaron los diseños más prometedores para ser probados.

Luego el equipo de Tufts, dirigido por Levin y con el trabajo clave del microcirujano Douglas Blackiston- transfirió los diseños in silico a la vida. Primero recogieron células madre, cosechadas de los embriones de ranas africanas, la especie Xenopus laevis. (De ahí el nombre de «xenobots».) Éstas se separaron en células individuales y dejadas para incubar. Luego, usando unas diminutas pinzas y un electrodo aún más pequeño, las células fueron cortadas y unidas bajo el microscopio en una aproximación cercana a los diseños especificados por la computadora.

Ensambladas en formas corporales nunca vistas en la naturaleza, las células comenzaron a trabajar juntas. Las células de la piel formaron una arquitectura más pasiva, mientras que las contracciones, antes aleatorias, de las células del músculo cardíaco se pusieron a trabajar creando un movimiento ordenado hacia delante, guiado por el diseño del ordenador, y ayudado por patrones espontáneos de auto-organización, permitiendo a los robots moverse por sí mismos.

Las utilidades para estos minirobots son muchas y muy variadas, desde recoger microplásticos en los océanos, limpiar productos tóxicos o reparar órganos humanos dentro del organismo.

Como hemos demostrado, estas células de rana se pueden configurar para construir formas de vida interesantes que son completamente diferentes de lo que sería su anatomía por defecto.

Si la humanidad va a sobrevivir en el futuro, necesitamos entender mejor cómo las propiedades complejas, de alguna manera, emergen de reglas simples.

Creo que es una necesidad absoluta para que la sociedad siga adelante y pueda manejar mejor los sistemas en los que el resultado es muy complejo.

Más información: www.uvm.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Santiago dice

    17 enero, 2020 a las 23:33

    Se me ocurren muchas preguntas, no solo de contenido ético. Múltiples aristas se despliegan en temas biológicos, fisiológicos, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios desarrollan batería de sodio-ion que se carga hasta un 80 % en solo 6 minutos y puede soportar más de 3.000 ciclos de carga

El sodio es más abundante y barato que el litio, además de ser más seguro y adecuado para climas cálidos.

Nuevo estudio demuestra que solo unos días de una dieta alta en grasas pueden romper las defensas del intestino y desencadenar una inflamación asintomática, que con el tiempo puede convertirse en un problema crónico

Los investigadores observaron que una dieta alta en grasas disminuye proteínas clave y afecta la integridad intestinal, además de reducir la producción de interleucina-22 (IL-22), una proteína crucial para la protección del intestino.

Nuevo estudio de la Universidad de Exeter afirma que los camiones eléctricos podrían superar a los diésel en costes de vida útil mucho antes de lo esperado

En regiones como China e India, algunos vehículos eléctricos ya son más económicos a lo largo de su vida útil que sus equivalentes diésel.

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies