• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Ecosistema en miniatura. Mini jardín en una botella sellada más de 50 años

5 julio, 2022 8 comentarios

Valora este contenido
David Latimer. EcoSistema en miniatura

Este ecosistema en miniatura comenzó en 1960 como un entretenimiento, David Latimer aficionado a las plantas quiso saber cuánto tiempo son capaces de soportar las plantas sin riego y con cuidados básicos.

Más de 50 años más tarde esta planta, una tradescantia, sigue viva y ha pasado a ser la joya de la familia Latimer.

Ecosistema en miniatura.

David Latimer plantó en 1960 su mini jardín en una botella gigante y la regó por última vez en 1972, antes de sellarla herméticamente.

Fue una tradescantia, la regó y la dejo sin ningún otro cuidado hasta 1972, momento en el que volvió a regarla y la sello herméticamente hasta hoy, 40 años aislada del mundo exterior.

La planta ha crecido y ocupa prácticamente toda la botella, con una apariencia sana. La única vitamina que recibe es la luz natural, por lo que la planta realiza la fotosíntesis de manera normal, nutriéndose de las bacterias que sobreviven en el fondo y absorbiendo el agua que se genera por la condensación de la humedad.

El señor Latimer la tiene colocada cerca de una ventana y le da la vuelta de vez en cuando para que crezca de manera uniforme.

EcoSistema

La planta ha creado su propio ecosistema en miniatura, es el ciclo perfecto de la vida. La única entrada externa que ha tenido la planta ha sido la energía solar, todo lo demás es reciclado.

Con las hojas muertas que van cayendo a la parte inferior de la botella, se crea el dióxido de carbono también necesario para la fotosíntesis y los nutrientes que absorbe a través de sus raíces.

Este ingeniero inglés jubilado cuida ahora a la tradescantia como si fuese uno más de la familia y se ha marcado como objetivo que cuando él no pueda sea su hijo el que siga cuidándola.

La NASA se ha interesado por la planta de Latimer. Las plantas depuradoras funcionan muy bien, sacando los contaminantes del aire, de modo que una estación espacial pueda ser autosuficiente.

Mini jardin en una botella sellada 53 años

Cómo hacer un EcoSistema en miniatura.

La idea de un jardín en una botella es la de crear un ecosistema en miniatura y autosuficiente. Requerirá muy poco mantenimiento.

Primero tendremos que seleccionar un recipiente de vidrio con un cuello ancho, para tener un fácil acceso. Si es de aspecto bonito mejor. Una pecera puede ser ideal, o para los niños, un tarro de mermelada grande podría funcionar.

También necesitaremos tierra de buena calidad para macetas, como compost y, por supuesto, las plantas. Utilizaremos una cuchara grande para insertar una capa de gravilla en el fondo de la botella y cubrirlo con compost en cantidad suficiente para las raíces de las plantas.

Por último, introduciremos las plantas. Necesitaremos muy pocos ejemplares, dependerá del tamaño de la botella, y que sean pequeños, a menos que sea un recipiente enorme. Helechos pequeños, como Adiantum, las variedades pequeñas de Tradescantia y pequeñas plantas de Chlorophytum pueden ser ideales.

Colocaremos suavemente cada planta en su posición, ajustándolas con un palo o con unas pinzas de cocina hasta que las tengamos donde queremos. Añadir una capa de arena después de la siembra dejará el compost abajo y mejorará el aspecto exterior.

Con el agua tendremos extremo cuidado, no necesita mucha. Colocaremos nuestro mini jardín en una ventana orientada al sur, no muy calurosa, que esté bien iluminada.

Un video que nos puede servir de ayuda:

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Lorenzo dice

    2 septiembre, 2024 a las 13:44

    Lo que demuestra que el CO2 es necesario para la vida a la vez que el efecto invernadero, compuesto de mitad H2O y mitad CO2.
    Si reducimos el CO2 como pretenden algunos moriremos de hambre sin dudarlo.

  2. Maria dice

    9 julio, 2023 a las 12:26

    A Naic, decirle que si esta amargad@ no es problema del señor. Lo novedoso o no, no quita belleza al experimento.

  3. Patricia dice

    2 junio, 2023 a las 23:09

    Realmemte maravilloso tener un ecosistema perfecto en casa y disfrutar la magia de la naturaleza.

  4. jhojan dice

    22 abril, 2022 a las 01:40

    solo puedo decir que me encanta:)

  5. Naic dice

    29 junio, 2021 a las 07:16

    No entiendo la novedad… Es exactamente lo mismo, la tierra es exactamente una cúpula hermética y toda su vida se alimenta de sus propios restos…, típica tierra y vegetación de bosque. Este hombre no sabe como estar mas al pedo

  6. Veronica dice

    27 septiembre, 2020 a las 00:03

    Maravilloso bello entretenido me. Fascinan los terrarios y los ecosistemas.

  7. jose perez v dice

    29 julio, 2020 a las 18:55

    Brillante idea.

  8. Zulema BRIOZZO dice

    21 mayo, 2020 a las 06:16

    Hermoso Ecosistemas me fascinan las plantas y los inventos .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies