• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

‘El loco de las botellas’, el constructor de casas con botellas de plástico que hace la vida más fácil a los refugiados saharauis

3 agosto, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

“Dame tus desechos y te daré una sonrisa para la vida”. La frase pertenece a Tateh Lehbib, un joven ingeniero saharaui que, solo con desperdicios y muchas ganas, ha empezado a repartir esas sonrisas entre los refugiados saharauis que viven en los campamentos de Tinduf, en Argelia, para los que ha ideado un modelo de vivienda alternativo capaz de plantar cara a las duras condiciones de vida del desierto.

Como anticipa su mote – ‘El loco de las botellas’– ese elemento tan abundante en los campos, hasta ahora como desecho, es la base de su propuesta para sustituir las tradicionales casas de adobe y techo de chapa que han proliferado en los campamentos pese a convertirse en auténticos hornos cuando el calor aprieta hasta los 50 grados, y a su enorme vulnerabilidad ante inundaciones que, solo en los dos últimos años, echaron abajo hasta 9.000 de estas viviendas.

Para enfrentar esta precariedad y mejorar las condiciones de vida de una comunidad que, tras la palestina, es de las que más años lleva como refugiada (desde 1975) este ‘Loco de las botellas´ recopiló tantas como pudo para usarlas como cimientos y como muros exteriores; para lo que las rellenó de arena, cemento y tierra con paja.

Colocadas sobre la primera vivienda que construyó, que cambia la forma tradicional para convertirse en circular, estas botellas funcionan como aislante térmico, algo de lo que también se preocupa el propio techo, ideado para favorecer la ventilación y dotado de dos ventanas que permiten que el aire corra. Entre un avance y otro, la temperatura interior se reduce en cinco grados, como mínimo.

“Recordé un documental que había visto sobre construcción con botellas de plástico, y pensé: ¿Por qué no intentarlo?”, explica Tateh Lehbib sobre un proyecto que, además, al optar por casas en forma de círculo las hace más resistentes al viento y a las tormentas de arena que azotan la zona.

Este experimento, al que se lanzó el joven licenciado por la universidad de Argel y máster en eficiencia energética por la Universidad de Las Palmas para ofrecer una casa más segura y confortable a su abuela, resultó tan atractivo que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) decidió respaldarlo.

Cuando ACNUR conoció este proyecto, decidió financiar con su Fondo de Innovación la construcción de 25 casas de este tipo, destinadas a las familias más vulnerables en los cinco campamentos saharauis de Auserd, Boujdour, Dakhla, Smara y Laayoune.

Mientras el modelo se extiende, Tateh Lehbib, quien ha recibido el premio Personalidad del Año 2016, ha conquistado ya a la comunidad, en la que empiezan a aflorar los espacios para la recogida de botellas con las que seguir alzando casas, dibujando sonrisas y promoviendo la sostenibilidad puesto que, aunque en los campamentos saharauis el reciclaje sea un concepto por explorar, sí hay margen para reutilizar materiales que, como el plástico, les sobran. Por ello, y como dice este joven que sueña con que llegue el día en el que los refugiados saharauis dejen de serlo, “el tiempo es lo único que no podemos reciclar”.

Una abogada boliviana hace casas con botellas PET para las personas en situación de extrema pobreza

Más información en ACNUR.

Imágenes: Tateh lehbib breica.

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Arquitectura sostenible, Artículos destacados

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores singapurenses desarrollan nuevas baterías de zinc que registran 1.400 ciclos con una eficiencia del 99,8% gracias a la IA

Con más de 4.300 horas de funcionamiento y una eficiencia casi total durante 1.400 ciclos, el diseño supera las capacidades de las baterías estándar.

Nuevo estudio analiza los microplásticos de la arena en 22 playas de Nueva Zelanda: descubre que casi todas las partículas eran más pequeñas que un ácaro del polvo

El estudio solo pudo detectar partículas más grandes que una célula de piel humana (32 μm), por lo que es probable que haya aún más plástico en la arena.

Startup neoyorquina crea máquina que genera hasta 4 litros de gasolina sintética climáticamente neutra al día capturando 10 kg de CO₂ de la atmósfera, a partir de aire, agua y sol

Aircela, un startup de Nueva York, ha desarrollado una máquina que produce gasolina sintética a partir de aire, agua y electricidad renovable, sin necesidad de modificar motores existentes.

Científicos de la Universidad de Stirling desarrollan sistema barato con microplásticos para detectar patógenos y bacterias resistentes en ríos contaminados

Investigadores de la Universidad de Stirling han desarrollado un método en el que microesferas de plástico atrapadas en cestas pueden capturar bacterias dañinas presentes en el agua, permitiendo un monitoreo continuo de la calidad del agua

Climatizador portátil sin electricidad: enfría hasta 8 horas con hielo y materiales reciclados

¿Sabías que puedes hacer tú mismo un aire acondicionado portátil utilizando un radiador, un ventilador y una bomba de estanque? ¡Estos son los pasos a seguir!

Investigadores del MIT desarrollan celda de combustible de sodio-aire que triplica la densidad energética de las baterías de litio, con potencial para trenes, barcos y aviones

La tecnología podría hacer posible los vuelos eléctricos regionales, que representan aproximadamente el 80% de los vuelos domésticos.

Cilantro: propiedades, beneficios, para qué lo podemos usar

En este artículo, hablaremos sobre las propiedades, beneficios y usos del cilantro, y te daremos algunas ideas de cómo puedes utilizarlo en la cocina y en el cuidado de tu salud.

Crean accidentalmente un material que recolecta agua del aire: Científicos de Pensilvania desarrollan material nanométrico capaz de extraer agua del aire sin energía externa

A diferencia de los métodos tradicionales que requieren enfriamiento o alta humedad, este material permite la condensación de vapor de agua dentro de poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad.

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón

Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

Nuevo estudio descubre que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la creación de nubes

Nuevo estudio sugiere que el amoníaco liberado por el excremento de los pingüinos en la Antártida contribuye significativamente a la formación de aerosoles en la atmósfera, facilitando la condensación de vapor de agua y la creación de nubes.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies