• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Vidrio de control solar: características y tipos

6 febrero, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido
Vidrio de control solar: características y tipos
Imagen: Shootdiem – Shutterstock.

El uso de vidrio de control solar se está generalizando por todo el mundo. Una solución que mejora el confort de las habitaciones en términos de calor y luminosidad y reduce el consumo de energía del aire acondicionado y calefacción.

Vamos a ver las características y tipos de los diferentes vidrios de control solar que podemos encontrar en el mercado.

Ahorrar energía significa, en primer lugar, reducir las necesidades energéticas de un edificio mediante el uso de sistemas eficientes para satisfacerlas con un balance positivo de coste-beneficio.

Para mejorar el confort térmico, el aislamiento acústico y la calidad de la iluminación natural de un edificio hay dos caminos a seguir:

  • Usar sistemas energéticamente eficientes.
  • Crear un sistema de aislamiento eficiente que garantice un buen rendimiento tanto en invierno como en verano.

Es importante tener en cuenta que un aislamiento eficiente del edificio puede garantizar menores costes en la factura energética, y la reducción de las emisiones de CO2.

Para crear un aislamiento eficiente del edificio es necesario evaluar cuidadosamente las características de los marcos de las ventanas y puertas, y sus componentes, es decir, el vidrio y el marco.

Dependiendo del contexto climático, el vidrio con control solar puede usarse para reducir la entrada de calor en los hogares y edificios en climas más cálidos, pero también para evitar el deslumbramiento solar.

En las ciudades y zonas con climas más cálidos, este tipo de vidrio se usa para contrarrestar el control de la luz solar con una alta transmisión de luz natural.

Características del vidrio de control solar.

El vidrio de control solar se llama «selectivo» o «de baja emisividad». Aunque estos dos tipos no tienen el mismo significado en la práctica. La principal diferencia entre los dos tipos es el lado en el que se aplica el revestimiento, así como otras características técnicas y de producción.

El revestimiento de ambos tipos de vidrio consiste en óxidos metálicos magnetrónicos o pirolíticos.

Vidrio selectivo.

En el primer caso, el revestimiento se deposita por pirólisis, un proceso por el cual el revestimiento se funde e incorpora al vidrio, haciéndolo más resistente a la intemperie y apto para su uso en el exterior.

La principal característica del vidrio selectivo es que transmite perfectamente la radiación luminosa y repele la radiación infrarroja, especialmente la de menor longitud de onda (llamada radiación térmica). Aunque permite el paso de una buena cantidad de luz natural, el vidrio ejerce una acción de escudo contra los rayos ultravioleta e infrarrojos.

De esta manera, además de ahorrar dinero, tendrá espacios interiores más luminosos y mucho más frescos que con el vidrio tradicional.

Cuanto más bajo sea el factor solar, menos calor entrará en la casa. Así que con el uso de vidrio de control solar selectivo también se puede evitar el uso de sistemas de sombreado como toldos o persianas.

Un vidrio con buen control solar suele tener un factor de 20% a 40%. En las ciudades del sur de España, se usarán factores solares muy bajos. En las ciudades del norte, el vidrio con un porcentaje de alrededor del 30% es una buena solución.

Vidrio de baja emisividad.

En el segundo caso, con el vidrio de baja emisividad, la capa de óxido metálico sobre el vidrio se deposita por un proceso electromagnético. No es muy resistente a los agentes atmosféricos y por lo tanto debe ser colocado en el interior.

Los vidrios de control solar de baja emisividad, como los vidrios selectivos, permiten el tránsito de la radiación luminosa, evitando en cambio el paso de la radiación infrarroja (en este caso la de mayor frecuencia de onda), impidiendo la dispersión del calor hacia el exterior.

Hoy en día en el mercado existen vidrios de control solar que agrupan ambas características, llamadas genéricamente de baja emisividad, por lo que en esta definición se pueden encontrar a menudo las características del vidrio selectivo.

Cuanto más selectivo es un cristal, más capaz es de «elegir» las ondas de calor con respecto a las ondas de luz transmitidas a una frecuencia diferente.

Estas capacidades de selección se expresan mediante el índice de selectividad, cuyo valor expresa la transmisión de luz dividida por el porcentaje de calor. Por ejemplo, el 70% de transmisión de luz dividido por el 40% de transmisión es igual a 1,75.

Un cristal clásico tiene precisamente este índice igual a 1,75, es un índice de selectividad clásico y también se llama 70/40.

Variedad de vidrios de control solar

Vidrio reflectante de control solar

El cristal reflectante fue uno de los primeros vidrios de control solar. Se han usado en la construcción durante 30 años, transformando edificios en enormes espejos.

Sin embargo, el cristal reflectante no es un vidrio de baja emisividad, por lo que siempre debe combinarse con un cristal de baja emisividad.

Vidrio laminado y aislante de control solar

En particular, el vidrio de control solar laminado y aislante está compuesto por varias láminas de vidrio que se superponen e intercalan con materiales especiales. También son muy seguros, ya que son inastillables.

Para dotarles de estas propiedades, el vidrio se recubre con otros materiales, incluyendo el óxido metálico, llamado «revestimiento», que no permite la dispersión del calor. El revestimiento se hace a través de dos métodos diferentes:

  • CVD (deposición de vapor químico).
  • MSVD (deposición al vacío mediante pulverización catódica).

Estas dos tecnologías de «baja emisión» son muy innovadoras y han sido una garantía de eficacia y calidad durante varios años. También cumplen con la norma EN 673.

Vidrio de control solar con capa magnetrónica o pirolítica

El vidrio magnetrónico se obtiene gracias al depósito de una capa muy fina de metal noble en la lámina de vidrio, un tratamiento posterior a la producción del propio vidrio.

El recubrimiento pirolítico es, en cambio, un tratamiento de deposición de metal mientras se fabrica el vidrio. Un tipo de tratamiento más resistente pero menos eficaz.

El vidrio magnetrónico selectivo se puede usar tanto para la construcción de ventanas sencillas como para los sistemas de fachada más modernos y complejos. Pero sólo puede usarse cuando se ensambla en vidrio aislante.

Garantizan una excelente transmisión de la luz natural y un control solar efectivo.

El vidrio pirolítico también garantiza una mejor resistencia durante el almacenamiento y a los posibles arañazos durante la manipulación, sin necesidad de cubrir el vidrio.

Un ejemplo clásico de vidrio magnetrónico es el vidrio de las ventanas residenciales, un ejemplo clásico de vidrio pirolítico es el usado en el horno.

Ventanas inteligentes

Los vidrios inteligentes (o ventanas inteligentes) son una novedad en el panorama del control solar. Son vidrios que tienen la capacidad de reaccionar a los cambios en el entorno, para asegurar los más altos niveles de confort en el interior del edificio.

Este tipo de vidrio es el resultado de una serie de innovaciones en el sector, con el objetivo del ahorro de energía. Los vidrios inteligentes ofrecen un alto rendimiento y permiten un excelente control de la radiación solar, sin comprometer la entrada de luz: en los vidrios electrocrómicos, fotocrómicos, termocrómicos, que entran en la definición general de los vidrios cromogénicos, la transmisión de la luz es de aproximadamente el 80%.

El dinamismo del vidrio inteligente depende de capas especiales compuestas de materiales con propiedades optoeléctricas, es decir, basadas en reacciones que combinan la electrónica y la luz.

Este vidrio es un producto interesante para aquellos ambientes que tienen muchas superficies acristaladas, no sólo en el ámbito residencial. Pensemos en las salas de los lugares de trabajo, los rascacielos acristalados usados como torres para oficinas, donde el factor luz es un elemento que tiende a perseguir un resultado estético, incluso más que el confort para quienes viven allí.

Dependiendo del tipo de material con el que se trate el vidrio, se pueden distinguir diferentes tipos de vidrio inteligente.

La mayor parte de las investigaciones han usado materiales electrocrómicos, es decir, materiales que permiten variar el color del vidrio. Dependiendo de las condiciones climáticas, los vidrios electrocrómicos pueden cambiar su color, nivel de transparencia a la radiación solar cuando sea necesario, aplicando un bajo voltaje eléctrico.

En esencia, estos vidrios superan los límites del vidrio selectivo «común» porque estos últimos, aunque eficientes, permanecen estáticos, mientras que la variable que quieren controlar (es decir, la radiación solar) es dinámica.

La desventaja del vidrio electrocrómico es la imposibilidad de ser usado en grandes superficies. Sus campos de aplicación son los siguientes sectores:

  • Automovilístico: espejos retrovisores, ventanas laterales y traseras;
  • Construcción: ventanas controladas por ordenador;
  • Aeroespacial.
  • Vidrios termocrómicos: reaccionan exclusivamente en función de la temperatura de la superficie externa. Pueden cambiar su nivel de transparencia volviéndose completamente opacos cuando se superan los niveles considerados críticos, reflejando la mayor parte de la radiación solar.

Los campos de aplicación del vidrio termocrómico son:

  • Sector agrícola: invernaderos.
  • Sector de la construcción: escaleras, tejados y estructuras de patios, claraboyas, paneles de fachada.
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Eficiencia energética, Arquitectura sostenible

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies