• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nuevo sistema solar del MIT que extrae agua potable del aire «seco»

16 diciembre, 2020 Deja un comentario

Investigadores del MIT han aumentado significativamente el rendimiento de un sistema que puede extraer agua potable directamente del aire, incluso en regiones secas, usando el calor del sol u otra fuente.

El sistema, que se basa en un diseño desarrollado inicialmente hace tres años en el MIT por miembros del mismo equipo, acerca el proceso a algo que podría convertirse en una práctica fuente de agua para regiones remotas con acceso limitado al agua y la electricidad.

El dispositivo anterior de Wang y sus colaboradores aprovechaba una diferencia de temperatura dentro del dispositivo para permitir que un material absorbente -que recoge líquido en su superficie- atraiga la humedad del aire durante la noche y la libere al día siguiente. Cuando el material se calienta con la luz del sol, la diferencia de temperatura entre la parte superior calentada y la parte inferior sombreada hace que el agua se libere de nuevo del material adsorbente. El agua se condensa entonces en una placa de recolección.

Pero ese dispositivo requería el uso de materiales llamados MOF, que son caros y de suministro limitado, y la salida de agua del sistema no era suficiente para su uso práctico.

Ahora, al incorporar una segunda etapa de desorción y condensación, y al usar un material adsorbente fácilmente disponible, la salida del dispositivo se ha incrementado significativamente, y su escalabilidad se ha mejorado mucho, según dicen los investigadores.

En lugar de los MOF, el nuevo diseño usa un material absorbente llamado zeolita, que en este caso está compuesto de un hierro microporoso aluminofosfato. El material está ampliamente disponible, es estable y tiene las propiedades adsorbentes adecuadas para proporcionar un sistema eficiente de producción de agua basado sólo en las típicas fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche y en el calentamiento con luz solar.

El diseño de dos etapas desarrollado por LaPotin hace un uso inteligente del calor que se genera siempre que el agua cambia de fase. El calor del sol es recogido por una placa absorbente solar en la parte superior del sistema tipo caja y calienta la zeolita, liberando la humedad que el material ha capturado durante la noche. Ese vapor se condensa en una placa colectora, un proceso que también libera calor. La placa colectora es una lámina de cobre directamente encima y en contacto con la segunda capa de zeolita, donde el calor de la condensación se usa para liberar el vapor de esa capa posterior. Las gotas de agua recogidas de cada una de las dos capas pueden ser canalizadas juntas en un depósito colector.

Si bien se han utilizado sistemas similares de dos etapas para otras aplicaciones como la desalinización, Wang dice: «Creo que nadie ha seguido realmente esta vía» de utilizar un sistema de este tipo para la captación de agua atmosférica (AWH), como se conoce a estas tecnologías.

Los enfoques actuales de AWH incluyen la recolección de niebla y la recolección de rocío, pero ambas tienen limitaciones. La recolección de niebla sólo funciona con el 100% de humedad relativa, y actualmente se usa sólo en unos pocos desiertos costeros, mientras que la recolección de rocío requiere una refrigeración de gran consumo energético para proporcionar superficies frías en las que se condense la humedad, y aún así requiere una humedad de al menos el 50%, dependiendo de la temperatura ambiente.

En cambio, el nuevo sistema puede funcionar con niveles de humedad tan bajos como el 20% y no requiere ningún aporte de energía, salvo la luz del sol o cualquier otra fuente disponible de calor de bajo grado.

LaPotin dice que la clave es esta arquitectura de dos etapas; ahora que se ha demostrado su eficacia, la gente puede buscar materiales absorbentes aún mejores que podrían aumentar aún más las tasas de producción. La actual tasa de producción de alrededor de 0,8 litros de agua por metro cuadrado al día puede ser adecuada para algunas aplicaciones, pero si esta tasa puede mejorarse con algunos ajustes y materiales, esto podría ser práctico a gran escala, dice. Ya se están desarrollando materiales que tienen una adsorción unas cinco veces mayor que esta zeolita y que podrían conducir a un aumento correspondiente de la producción de agua.

Más información: mit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Energía solar

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores del Instituto Max Planck desarrollan nuevo método de extracción de níquel usando plasma de hidrógeno, reduce las emisiones de CO₂ en un 84 %

Es hasta un 18 % más eficiente energéticamente, especialmente cuando se usa electricidad renovable y hidrógeno verde.

Investigadores británicos desarrollan nuevo método de reciclaje que usa ondas de sonido para extraer «químicos eternos» y metales preciosos de celdas de combustible, de forma limpia y eficiente

Este método permite recuperar catalizadores valiosos y membranas de polímeros fluorados (PFAS), conocidos como «químicos eternos» por su resistencia y contaminación del agua potable.

España impulsa la producción de metanol verde con una planta piloto que convierte CO₂ e hidrógeno renovable en e-fuel de alta pureza

Descubre cómo una innovadora planta piloto en España convierte CO₂ capturado e hidrógeno verde en metanol sostenible, impulsando la descarbonización industrial y la economía circular con tecnología puntera.

Geólogos encuentran en Francia el depósito de hidrógeno natural más grande del mundo, primeras estimaciones apuntan a 46 millones de toneladas

El hidrógeno blanco se forma naturalmente sin necesidad de procesos industriales contaminantes, lo que lo convierte en una alternativa limpia al hidrógeno gris y verde.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Científicos singapurenses han desarrollado un sistema que convierte las gotas de lluvia en electricidad, podría generar electricidad comparable a paneles solares en tejados

Científicos en Singapur han encontrado una manera de generar electricidad aprovechando la energía de las gotas de lluvia que caen a través de un tubo vertical.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Centro tecnológico gallego fabrica el primer tanque criogénico impreso en 3D para almacenar hidrógeno líquido en aviones del futuro

El tanque está compuesto por un depósito interior de termoplástico y una estructura exterior de fibra de carbono, combinando resistencia y seguridad.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies