• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un pegamento molecular alarga la vida de los paneles fotovoltaicos de perovskita

15 junio, 2021 Deja un comentario

Una investigación ha encontrado una nueva forma de reforzar un elemento clave de las células de perovskita, aumentando su vida útil.

La primera fábrica en el mundo para la fabricación de células solares de perovskita se ha inaugurado recientemente en Wroclaw (Polonia). Un hito que, sin embargo, no ha frenado la investigación y los estudios en este campo.

Por el contrario, el objetivo de crear un panel fotovoltaico de perovskita eficiente, económico e integrable en cualquier sustrato, sigue siendo el objetivo de un gran número de científicos. El último avance en este sentido procede de un equipo de la Universidad de Brown, que ha dado un gran paso para mejorar la fiabilidad a largo plazo.

Se han producido grandes avances en el aumento de la eficiencia de conversión de energía de las células solares de perovskita. Pero el último obstáculo que hay que superar antes de que la tecnología pueda estar ampliamente disponible es la fiabilidad: fabricar dispositivos que mantengan su rendimiento a lo largo del tiempo. Hemos estado trabajando en este objetivo y nos complace informar de algunos avances importantes.

Nitin Padture, profesor de ingeniería de la Universidad de Brown.

Parte del problema tiene que ver con la estratificación necesaria para crear una unidad de trabajo. Cada célula contiene cinco o más capas distintas, cada una de las cuales realiza una función diferente en el proceso de producción eléctrica.

Como estas capas están hechas de materiales diferentes, responden de forma distinta a las fuerzas externas. Además, los cambios de temperatura que se producen durante el proceso de fabricación y el funcionamiento pueden hacer que algunas capas se expandan o contraigan más que otras. Esto crea tensiones mecánicas en las interfaces de las capas, con lo que se corre el riesgo de que las capas se desacoplen. Y si las interfaces se ven comprometidas, el rendimiento de las células cae en picado.

Un pegamento molecular para la perovskita.

Para resolver el problema, el equipo fabricó una especie de pegamento molecular para la interfaz más débil, la existente entre las películas de perovskita y la capa de transporte de electrones. La experimentación se centró en las llamadas monocapas autoensambladas o SAM con un átomo de silicio en una cara y un átomo de yodo en la otra.

Cuando introdujimos SAMs en la interfaz, descubrimos un aumento de la resistencia a la fractura de aproximadamente el 50%; lo que significa que cualquier grieta formada a este nivel tendería a no propagarse muy lejos. Así que, en efecto, las SAM se convierten en una especie de pegamento molecular que mantiene unidas las dos capas.

Nitin Padture

Todavía es prematuro hablar de un panel fotovoltaico de perovskita de larga duración, pero las pruebas han mostrado excelentes resultados en las células.

Los SAMs han aumentado significativamente la vida funcional de las unidades que han demostrado así mantener el 80% de su eficiencia incluso después de 1300 horas. Basándose en estos experimentos, los investigadores proyectan una vida útil máxima de unas 4.000 horas.

Más información: science.sciencemag.org

Vía www.brown.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Fotovoltaica

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

Investigadores alemanes desarrollan células solares de heterounión de silicio con un consumo de solo 1,4 mg de plata por vatio pico, aproximadamente un décimo del estándar industrial actual

Las células solares con contactos de cobre lograron una eficiencia superior a las de referencia con contactos de plata.

Investigadores australianos y chinos desarrollan esponja solar que extrae agua potable del aire sin electricidad

El material absorbe la humedad del aire cuando el dispositivo está abierto y libera el agua cuando se expone al sol, permitiendo su recolección en un vaso.

Empresa alemana lanza nuevo panel solar flexible que promete reducir el consumo de diésel en camiones y autocaravanas hasta un 9%

Esta tecnología permite un rendimiento hasta 90% mayor en condiciones adversas como sombra parcial, en comparación con los módulos tradicionales.

Investigadores estadounidenses mejoran la eficiencia y estabilidad de células solares de perovskita, alcanzaron eficiencia del 26,1%, manteniendo el 96% de rendimiento después de 1000 horas

La estrategia podría aplicarse a otros materiales de perovskita, ayudando en el desarrollo de células solares más avanzadas y listas para el uso comercial.

Los costes de instalación de sistemas solares domésticos y almacenamiento de baterías alcanzaron sus mínimos históricos en la segunda mitad de 2024 en EE.UU.

El precio medio de los sistemas solares sin batería cayó a $2.65 por vatio, mientras que los sistemas con batería bajaron a $2.40 por vatio.

Nuevo estudio afirma que reemplazar solo el 3,2% del maíz para etanol por paneles solares cuadruplicaría la energía solar de EE.UU.

Con solo 391.000 hectáreas de paneles solares, EE.UU. podría sustituir toda su producción de etanol y reducir millones de kilos de contaminación agrícola.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies