• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Por qué las «baterías nucleares» ofrecen un nuevo enfoque de la energía sin carbono

27 junio, 2021 1 comentario

Un grupo de especialistas en energía nuclear ha sugerido que podemos estar a punto de encontrar un nuevo paradigma para la energía nuclear. Al igual que los ordenadores grandes, caros y centralizados dieron paso a los actuales, una nueva generación de reactores relativamente pequeños y baratos construidos en fábricas, diseñados para un funcionamiento autónomo similar al de una batería de gran tamaño, está en el horizonte, según cuentan.

Estos sistemas propuestos podrían suministrar calor para procesos industriales o electricidad para una base militar o un barrio, funcionar sin supervisión durante cinco o diez años y luego volver a ser transportados a la fábrica para su reacondicionamiento.

Los autores -Jacopo Buongiorno, catedrático de Ciencia e Ingeniería Nuclear de TEPCO en el MIT; Robert Frida, uno de los fundadores de GenH; Steven Aumeier, del Laboratorio Nacional de Idaho, y Kevin Chilton, comandante retirado del Mando Estratégico de Estados Unidos- han bautizado estas pequeñas centrales como «baterías nucleares».

Debido a su sencillez de funcionamiento, podrían desempeñar un papel importante en la descarbonización de los sistemas eléctricos del mundo para evitar un cambio climático catastrófico, afirman los investigadores.

Estas unidades llevan al extremo el concepto de modularidad. Las propuestas anteriores han contemplado reactores de entre 100 y 300 megavatios de potencia eléctrica, que son diez veces más pequeños que las grandes bestias tradicionales, los grandes reactores nucleares a escala de gigavatios. Podrían ensamblarse a partir de componentes construidos en fábrica, pero siguen requiriendo algún tipo de montaje en el emplazamiento y mucho trabajo de preparación del mismo. Por tanto, es una mejora respecto a las centrales tradicionales, pero no es una gran mejora.

Este concepto de batería nuclear es realmente algo diferente debido a la escala física de estas máquinas: unos 10 megavatios. Es tan pequeña que toda la central se construye en una fábrica y cabe en un contenedor estándar. La idea es encajar en el contenedor toda la central, que comprende un microrreactor y una turbina que convierte el calor en electricidad.

Esto ofrece varias ventajas desde el punto de vista económico. Se desvinculan completamente los proyectos y la tecnología del lugar de construcción, que ha sido la fuente de todos los retrasos y sobrecostes posibles en los proyectos nucleares de los últimos 20 años.

De este modo, se convierte en una especie de energía a la carta. Si el cliente quiere calor o electricidad, puede obtenerlo en un par de meses, o incluso semanas, y luego es plug and play. La máquina llega al lugar y, pocos días después, se empieza a obtener la energía. Así que es un producto, no un proyecto.

Son excepcionalmente robustas. Su tamaño hace que sean mucho más fácil mantenerlas frescas en cualquier circunstancia. Se refrigeran pasivamente, hasta el punto de que nadie tiene que hacer nada. Ni siquiera es necesario abrir una válvula ni nada. El sistema se ocupa de sí mismo.

En cuanto a otras cuestiones de seguridad, si se piensa en los famosos accidentes nucleares, Three Mile Island, Chernobyl, Fukushima, los tres problemas están relacionados con el diseño de estas baterías nucleares. Como son tan pequeñas, es básicamente imposible obtener ese tipo de resultado de cualquier secuencia de eventos.

Jacopo Buongiorno, catedrático de Ciencia e Ingeniería Nuclear de TEPCO en el MIT

También tiene una estructura de contención muy robusta que lo rodea para protegerlo de cualquier liberación de radiación. En lugar de la tradicional gran cúpula de hormigón, hay carcasas de acero que básicamente encapsulan todo el sistema. Y en cuanto a la seguridad, en la mayoría de los emplazamientos, prevén que estén situados bajo tierra. Eso proporciona cierta protección y seguridad física frente a atacantes externos.

El siguiente paso será construir una planta piloto en uno de los laboratorios nacionales que cuentan con un amplio equipamiento para probar sistemas de reactores nucleares, como el Laboratorio Nacional de Idaho. Tienen una serie de instalaciones que se están modificando para acomodar estos microrreactores, y tienen capas adicionales de seguridad. Como se trata de un proyecto de demostración, quieren asegurarse de que, si ocurre algo que no estaba previsto, no se produzca ninguna liberación al medio ambiente.

La planta podría someterse a un programa acelerado de pruebas, sometiéndola a condiciones más extremas de las que se darían en un funcionamiento normal. Esencialmente, se abusa de ella y se demuestra mediante pruebas directas que puede soportar todas esas cargas o situaciones externas sin sobrepasar ningún límite de fallo. Y una vez que se demuestre en condiciones rigurosas, las instalaciones comerciales generalizadas podrían comenzar con bastante rapidez.

Estas baterías nucleares son ideales para crear resiliencia en sectores muy diferentes de la economía, proporcionando una fuente de energía constante y fiable para respaldar la creciente dependencia de las fuentes de energía renovables intermitentes, como la solar y la eólica.

Además, estos sistemas altamente distribuidos pueden ayudar a aliviar las presiones sobre la red al estar ubicados justo donde se necesita su producción. Esto puede proporcionar una mayor resistencia frente a cualquier interrupción de la red y eliminar prácticamente el problema de las pérdidas de transmisión. Si se extienden tanto como prevemos, podrían contribuir significativamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.

Jacopo Buongiorno.

Más información: www.nae.edu

Vía mit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Armando dice

    28 junio, 2021 a las 17:23

    Ya empezó de nuevo el bombardeo mediático para insertar en la mente de la gente las bondades de las bombas nucleares. Ahora con el patrocinio de los entes gubernamentales, y la discreción de la burocracia, vamos camino a mil Chernóbiles 15000 Fukushima. ? que tal?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Startup francesa convierte fachadas en sistemas de calefacción solar y promete hasta un 40 % de ahorro energético con su panel aerotérmico low-tech

Solar Boost es un panel aerotérmico diseñado por AirBooster que capta la energía del sol para precalentar el aire exterior antes de introducirlo en la casa.

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

ZeroAvia y RVL Aviation lanzan el primer servicio de carga aérea sin emisiones con hidrógeno en Reino Unido, propulsión eléctrica-hidrógeno y solo vapor de agua como emisión

Se espera que este sistema reduzca el impacto climático en un 90%, además de disminuir costos de mantenimiento y combustible.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies