Si hablamos de los cambios que ha sufrido el planeta en el último siglo, sin duda el más grave es el efecto invernadero. Este es un proceso natural que se produce cuando la radiación solar es absorbida por algunos gases en la atmósfera y nuevamente es devuelta hacia la superficie interior del planeta, resultando en un aumento de la temperatura promedio.
A este fenómeno se le llama así porque es similar al que se da dentro de un invernadero para incrementar la temperatura. Es necesario comprender que el efecto invernadero natural hace posible la vida en nuestro mundo permitiendo mantener una temperatura adecuada y agradable para los seres vivos, reteniendo parte de la energía del sol y liberando otra parte hacia el espacio.
Pero actualmente este balance está en peligro debido a las prácticas humanas, principalmente la quema de combustibles fósiles y la deforestación, que han alterado este proceso causando un calentamiento global por el exceso de gases aislantes que se concentran en la atmósfera y no puedan volver al espacio, generando un cambio climático.
Causas del efecto invernadero.
Los principales causantes de este efecto son el dióxido de carbono y el gas metano. Aunque estos gases han existido siempre de manera natural en el planeta, su presencia en la atmósfera se ha incrementado en al menos un 35 % con el uso de combustibles como el carbón, el gas natural y el petróleo desde los años de la revolución industrial, y se estima que las emisiones de estos gases a la atmósfera siguen aumentado cada año en un promedio de 0,4 %, causando graves daños a la Tierra y a la vida en ella.
Los efectos pueden ser más nefastos sino se cambia nuestro modelo energético y dejamos de abusar de los recursos naturales y destruir nuestros ecosistemas con la contaminación desmedida del aire, suelo y agua.
En los últimos cien años la temperatura media en el mundo se incrementó 0,7º C, pero desde hace 40 años el aumento por década ha sido de unos 0,15º C. En caso que la temperatura siga ascendiendo y llegue a estar fuera de los niveles adecuados para el planeta, el nivel de los océanos seguirá creciendo hasta inundar grandes regiones de tierra habitada y además las condiciones climáticas serán insoportables por los seres humanos.
Los resultados dejados hasta ahora por el efecto invernadero son el derretimiento de los casquetes polares, inundaciones, huracanes, tifones, sequías prolongadas, desertización, y deforestación, son parte de los problemas generados por este fenómeno.
Tipos de gases de efecto invernadero.
- El vapor de agua (H2O).
- Dióxido de carbono (CO2).
- Metano (CH4).
- Óxido nitroso (N2O).
- Ozono (O3).
- Clorofluorocarbonos (CFC).
Las actividad humana genera emisiones de cuatro gases de efecto invernadero de larga permanencia: CO2, CH4, N2O y halocarbonos o Clorofluorocarbonos.
Consecuencias del efecto invernadero.
- La previsión de que la temperatura media de la Tierra aumente 0,2 ºC cada diez años.
- Reducción de los glaciares a nivel mundial, lo que aumentará el nivel del mar.
- El aumento del nivel de mares y océanos, llevará consigo inundaciones de algunas zonas próximas al mar o de islas.
- Los ecosistemas se verán afectados negativamente, los que no se puedan adaptar acabarán extinguiéndose.
- Aumentarán las sequías y la evaporación del agua, lo que cambiará el clima de algunas zonas, convirtiendo antaño zonas fértiles en desiertos.
- Las sequías y la mayor evaporación del agua afectará irremediablemente a la agricultura de algunas zonas.
Acciones.
Como respuesta, en el año 1997 la Organización de Naciones Unidas (ONU) impulsó la firma del Protocolo de Kyoto en Japón. En este los países más industrializados causantes de la mayor parte de la contaminación del planeta se comprometen a adoptar medidas para minimizar en al menos un 5,2 % las emisiones de dióxido de carbono y demás gases, no obstante algunos países se han negado por considerar que la medida perjudicaría sus economías.
Para esto se hace una especie de división de la atmósfera por país y cada uno tiene un “permiso” máximo de contaminación, calculado según el caso de cada nación. Hasta ahora el Protocolo de Kyoto es el único convenio internacional para enfrentar y minimizar el impacto del efecto invernadero.
Este protocolo pretende crear conciencia e impulsar a los gobiernos a establecer leyes para cumplir con el objetivo y que también se exija a las industrias y empresas tener una responsabilidad con el medio ambiente.
francisco dice
un muy bonito tema y la información es increíblemente buena
Cesar dice
Extraordinario.un enfoque científico que obliga a que todos tanto ,la comunidad científica mundial,líderes,autoridades,instituciones y sociedad se obliguen a tomar conocimiento y observar la gravedad del destrozo y del daño sobre el planeta y la vida .. entonces a ponernos en pie de lucha…..felicitaciones
Fernanda Buenaño dice
El articulo, me ayudo a conocer mas sobre el fenómeno del efecto invernadero, me ayuda a informarme de que es lo que esta pasando en el planeta, como deberíamos cuidarlo y como controlar al efecto invernadero causado por le hombre.