• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Una nueva tecnología que puede evitar los incendios de las baterías de iones de litio

25 septiembre, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Científicos especializados en materiales de la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) han encontrado una forma de prevenir los cortocircuitos internos, principal causa de los incendios en las baterías de iones de litio.

Cada año se producen miles de millones de baterías de iones de litio para su uso en teléfonos móviles, ordenadores portátiles, dispositivos móviles personales y los enormes paquetes de baterías de los vehículos eléctricos y los aviones.

Esta demanda mundial de baterías está destinada a crecer, ya que sólo los vehículos eléctricos necesitarán hasta 2.700 GWh de baterías de iones de litio al año para 2030, lo que equivale a unos 225.000 millones de baterías de teléfonos móviles.

Incluso con una tasa de fallos estimada en menos de uno de cada millón, en 2020 se produjeron 26 incendios de bicicletas eléctricas y 42 casos de incendios de dispositivos de movilidad personal en Singapur.

En la mayoría de los incendios de baterías de iones de litio, la causa se debe a la acumulación de depósitos de litio conocidos como dendritas (diminutos zarcillos en forma de alambre) que atraviesan el separador entre los electrodos positivo (cátodo) y negativo (ánodo) de la batería cuando se está cargando, lo que provoca un cortocircuito que da lugar a un incendio químico incontrolado.

Para evitar que se produzca este cortocircuito, el profesor Xu Zhichuan y su equipo de investigación de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de Materiales inventaron una «capa anticortocircuito» adicional en el separador, que impide que cualquier dendrita llegue al cátodo.

Sabemos que para que una batería de iones de litio funcione, los iones de litio deben poder viajar entre el lado positivo y el negativo durante los ciclos de carga y descarga.

Sin embargo, la transferencia de los iones de litio también significa que la formación de dendritas es inevitable en las actuales baterías comerciales de iones de litio.

En lugar de impedir la formación de dendritas, decidimos aprovechar sus propiedades intrínsecas recubriendo una capa adicional de material conductor en el separador para que estas dendritas se conecten. Una vez que las dendritas realicen la conexión, no podrán continuar su crecimiento, impidiendo así que lleguen al otro lado.

Xu Zhichuan

Cómo funciona la «capa anti-cortocircuito».

Una batería de iones de litio podría compararse con dos estanterías de una biblioteca enfrentadas (cátodo y ánodo), separadas por un pasillo (separador). Cuando la batería se está cargando, los iones de litio pasan del cátodo al ánodo, y cuando se descarga, los iones de litio se mueven a la inversa.

La «capa anti-cortocircuito» de la NTU se asemeja a la colocación de un escritorio de bibliotecario entre ambas estanterías en el centro del pasillo, de modo que cuando la acumulación de libros usados llega al escritorio del bibliotecario (dendritas), se detiene allí, mientras que el bibliotecario sigue interactuando con el otro lado.

El equipo del profesor Xu ha probado su tecnología en el laboratorio con más de 50 celdas con diferentes composiciones de baterías de iones de litio y no se han detectado cortocircuitos durante la fase de carga, incluso cuando las celdas de la batería se utilizan más allá de su ciclo de vida.

La capa anticortocircuito es un material habitual en la fabricación de baterías y puede integrarse fácilmente en el proceso actual de fabricación de separadores, lo que facilita a las empresas su adopción y ampliación.

El equipo estima que el aumento de costes tras la adopción de esta tecnología sería de aproximadamente un 5% más que el coste de producción actual de una batería de iones de litio.

Este avance tecnológico es de gran interés para nuestro negocio en lo que respecta a la electrificación de las aplicaciones de movilidad eléctrica y almacenamiento de energía estacionaria, que actualmente dependen en gran medida de las baterías de iones de litio.

Al mismo tiempo, la nueva invención ayudará a aumentar la seguridad y a prolongar la vida útil de una batería de iones de litio, lo que se traduce en mayores rangos de conducción para los vehículos eléctricos y en mayores horas de funcionamiento para las soluciones de almacenamiento de energía en baterías.

Kelvin Lim, director ejecutivo de Durapower Group.

Esta invención, que resuelve el problema más crítico del desbordamiento térmico en las soluciones de almacenamiento de energía de iones de litio, resultará ser uno de los mayores impulsores de la adopción masiva de la tecnología de almacenamiento de energía de iones de litio.

Dr. Avishek Kumar, director general y cofundador de V-Flow Tech

Vía www.ntu.edu.sg

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

El primer parque eólico-solar offshore del mundo podría generar hasta 5 veces más energía

La combinación de energía solar y eólica offshore puede aumentar la producción energética hasta 5 veces, sin requerir espacio adicional.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores surcoreanos han desarrollado el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo, mejora la conductividad eléctrica y la eficiencia en la producción de hidrógeno bajo luz solar

Producción ecológica de hidrógeno solar con el semiconductor inorgánico más pequeño del mundo. Avance clave hacia energías limpias y sostenibles sin materiales tóxicos.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Investigadores australianos desarrollan nueva tecnología de energía solar concentrada con espejos de plástico patentados, más baratos y fáciles de instalar

Se espera que el sistema genere suficiente calor para procesos industriales, agrícolas y vitivinícolas que requieren temperaturas entre 100 y 400 °C.

Universitarios neerlandeses desarrollan barco impulsado por hidrógeno que solo emite vapor de agua, quieren demostrar que la navegación sostenible es posible

Estudiantes de la Universidad de Tecnología de Delft han desarrollado un barco propulsado por hidrógeno líquido para demostrar que es posible utilizar combustibles más sostenibles en la industria naval.

China desarrolla el primer sistema de energía solar térmica del mundo que usa dióxido de carbono supercrítico en lugar de vapor para generar electricidad

Un campo de helióstatos de 10.000 m² concentra la energía solar en una torre central, donde calienta agua, sal fundida y partículas cerámicas hasta 800 °C. Las partículas cerámicas permiten calentar el CO₂ a 550 °C para alimentar la turbina.

Ingenieros de Rice logran desalinización solar continua, incluso sin sol, funciona sin necesidad de baterías, filtros ni almacenamiento externo

El sistema, llamado STREED, utiliza un método de reciclaje de calor basado en la resonancia térmica para producir agua potable, incluso sin luz solar directa.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies