• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

EcoInventos Telegram
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Hidrógeno
  • Arquitectura sostenible
Inicio » Artículos destacados » Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

27 enero, 2022 32 comentarios

  • Instalación de un pozo canadiense.
    • Inercia térmica.
  • Funcionamiento.
    • Funcionamiento en invierno.
    • Funcionamiento en verano.
Pozos canadienses

Los pozos canadienses, también conocidos como provenzales (por su uso en la región Francesa de Provenza), son sencillos sistemas de climatización geotérmica.

Están formados por redes de tuberías ubicadas en el subsuelo exterior de las viviendas, conectados a ellas y que trabajan bajo el principio de la inercia térmica para ajustar la temperatura del aire que se emplea en la vivienda. Este sistema no consume energía eléctrica, por lo que tras su instalación, la climatización de nuestra casa será más económica. Tecnología natural de bajo coste, ecológica, eficiente y sostenible.

Instalación de un pozo canadiense.

Hay lugares donde son más efectivos en invierno y otros donde son más efectivos en verano. Ahora descubrirás la diferencia.

Su principio de funcionamiento es sencillo, el aire que se acumula en las tuberías soterradas se encuentra más frío que el aire de la casa en el verano, pero más caliente en el invierno. Tenemos, sin ningún consumo eléctrico, un intercambio de calor que aprovecharemos para calentar en invierno y refrescar en verano.

Lo más efectivo y económico es instalar el pozo canadiense durante la construcción de la vivienda, ya que la instalación posterior puede resultar cara.

Este sistema reduce de manera significativa la demanda energética. Es una estrategia bioclimática muy efectiva para mejorar la eficiencia energética de una edificación.

Inercia térmica.

Esta propiedad indica la cantidad de calor que un cuerpo puede conservar y con qué velocidad lo cede o lo absorbe. Es una propiedad utilizada en construcción para conservar la temperatura del interior de los locales a lo largo del día. Durante el día, los muros se calientan y por la noche ceden calor al local, en verano absorben el calor del local a través de un sistema de ventilación y por la noche se enfrían con un sistema similar.

En el caso de los pozos canadienses su principio de funcionamiento es sencillo. La temperatura de la superficie presenta una diferencia con la del ambiente, esta diferencia se acentúa y se mantiene estable aproximadamente a los dos metros de profundidad, donde la temperatura se suele mantener estable entre los 18º C- 24º C. Esto se acentúa dependiendo del lugar geográfico y las condiciones del clima. Esta temperatura se conoce como temperatura media y si es agradable, será adecuada conectar el edificio con la tierra. A 15 metros de profundidad la temperatura es constante a lo largo de todo el año.

Un pozo canadiense está compuesto por una serie de tubos colocados a una profundidad determinada – intercambiador de calor, que recorren una determinada cantidad de metros bajo la tierra. En estas tuberías circula aire provocando un intercambio de calor entre el aire que circula y la tierra que lo rodea.

Muy importante antes de pensar en instalar un pozo canadiense, el estudiar el suelo para saber la clasificación del suelo según su conductividad térmica. Con este estudio, sabremos si nuestro suelo tiene las características adecuadas para la instalación de un pozo canadiense.

Funcionamiento.

Funcionamiento en invierno.

Funcionamiento en invierno del pozo canadiense

En los meses de invierno el aire del exterior está más frío. La temperatura a dos metros de profundidad es mayor que la temperatura de la superficie, por lo tanto, cuando el aire frió del exterior circula por las tuberías bajo tierra se calienta. El aire caliente llega al hogar reduciendo el gradiente de temperatura, permitiendo así que la calefacción se conecte a una temperatura menor o bien, que no se utilice.

Funcionamiento en verano.

Pozos canadienses, funcionamiento en verano.

Durante el verano, la temperatura del aire es mayor que la temperatura bajo tierra. Por lo tanto, cuando el aire pasa a través de las tuberías cede calor a la tierra y se enfría, llegando al hogar varios grados menos, creando un ambiente confortable.

Si quieres conocer un poco más la energía geotérmica, mira este vídeo.

YouTube

Al cargar el vídeo, acepta la política de privacidad de YouTube.
Más información

Cargar vídeo

Si quieres saber como se construye un pozo canadiense te recomiendo este artículo: blog.about-haus.com

Las imágenes de este artículo han sido tomadas de: angelsinocencio.com

Publicado en: Arquitectura sostenible, Artículos destacados, Energía geotérmica

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Willian García dice

    18 mayo, 2022 a las 18:35

    Es interesante este sistema de calefacción mi mayor consulta en nuestros países que son netamente tropicales es factible este sistema.

  2. Keyth Flores dice

    3 marzo, 2022 a las 21:50

    Hola buenas tardes, me interesa conocer más del sistema, soy arquitecta y quiero implementaro en mis proyectos. Saludos

  3. Mario Altamiranda dice

    29 enero, 2022 a las 21:33

    Buenas tardes gente! muy interesante .A mi me gustaria aportar al tema algo que preguntan los lectores. El sistema de cañeria colocado se hace efectivo con aporte de ventiladores o al cerrar puertas y ventanas produciendo un sistema de termosifon . Gracias!

  4. Eli dice

    28 enero, 2022 a las 18:10

    Hola!
    Soy de Mendoza, Argentina.
    Me interesa saber si alguien en mi ciudad se ocupa de este tipo de instalaciones para aplicarla en mi construcción.
    También, supongo que el aire dentro de la tubería circula por conveccion, eso sería posible en verano, pero en invierno cómo se logra que el aire frío ingrese??
    Mi otra pregunta es, se podrá combinar este sistema con un Muro de Trombe?
    Gracias por responder!

  5. JAVIER GHO dice

    9 diciembre, 2021 a las 17:07

    La primera vez que vi esto fue el año 1985 en los Llanos Orientales de Colombia (Centro Tecnológico Gaviotas), en un hospital en construcción. La única diferencia con el esquema era que el túnel era de cemento y tenía barras de fierro incrustadas por lo que el aire caliente transmitía el calor al suelo a través de las barras y a la salida en las piezas estaba más frío.

    JAVIER GHO

  6. Jorge Pérez Arnez dice

    18 noviembre, 2021 a las 23:33

    Vivo en la ciudad de La Paz a 3600 metros sobre el nivel del mar. Al igual que otros me interesa saber si existen diseños y recomendaciones mínimas para la construcción e instalación del sistema. ¿conocen alguna dirección para saber más?

  7. Juan Jose - alcion0558@gmail.com dice

    12 agosto, 2021 a las 01:10

    Quizas se podria aprovechar la entrada de aire por la chimenea y poner en su boca unas palas de ventilador invertidas o una boca con una veleta para empujar el aire hacia la vivienda. quizas si la corriente de aire es suficciene para arrancar una turbina de electricidad e voila!!!! hagase la luz.

  8. Rolando Gajardo Riquelme dice

    24 junio, 2021 a las 21:01

    Hace bastante tiempo que estoy requeriendo antecedentes de la geotermia para calefaccionar y enfriar mi vivienda en la comuna de Santa Cruz en la Sexta Región de Chile y desearía saber quien puede realizar este trabajo para determinar los detalles de las obras a realizar. Gracias

  9. JUAN PEDRO PONT dice

    22 mayo, 2021 a las 04:20

    HOLA , SOY JUAN PEDRO PONT. VIVO EN EL AREA DE TECATE BAJA CALIFORNIA MEXICO, ES MUY CALIENTE EN VERANO (36GRADOS C) EN INVIERNO (6/ A 10 GRADOS C.) ES UN TERRENO MUY DURO, ES POSIBLE UTILIZAR ESTE SISTEMA PARA REGULAR LA TEMPERATURA? GRACIAS.

  10. Pavel dice

    26 abril, 2021 a las 12:16

    Esto se practica ampliamente en Alemania. Es importante comprender, coloque varias tuberías una al lado de la otra, aislarán el intercambio de calor del lado adyacente cada una. Pero si lo piensa de otra manera, la superficie de transferencia de calor es mayor. La mejor opción es dividir dos tuberías a los lados de la zanja. Si son tres, depende del ancho de la zanja. Es posible que necesite un ventilador para bombear aire en las tuberías. Porque él mismo no entrará en la casa.

  11. Manuel Ontiveros Leyva dice

    1 abril, 2021 a las 18:09

    Me Gustaría saber más al respecto..
    Si entendí bien, se hace una escabación de 2 metros bajo la superficie y a partir de ahí se instala el tubo de PVC (puede ser de 4″?) Y con una inclinación más profunda de 2% para que fluya el aire y el agua que se pueda acumular, (podría ser una forma de serpentín para que el aire tenga mejor intercambio de calor por el tiempo en circulación?).., al final del tubo se conecta con una T de PVC de 4″ y una la diriges hacia la entrada de la casa y la otra hacia un desagüe. Es correcto, o me podrían dar más detalles.

  12. Gibran Monsalve dice

    27 febrero, 2021 a las 22:13

    Interesante, el sistema. Muy útil. Me gustaría más información técnica para ver sus aplicaciones y mejoras que se le pudieran hacer para ambientar espacios.
    Gracias. Magnico artículo.

  13. Facundo S dice

    14 enero, 2021 a las 19:58

    Muy interesante seria bueno saber las medidad de los pozos diamertos y demas info donde se puede obtener esa info ,gracias

  14. Florencia Formia dice

    24 noviembre, 2020 a las 22:35

    Buenas tardes. Estoy trabajando en un proyecto de vivienda de 150 m2 en Lobos, provincia de Buenos Aires.
    Pero tengo duda de como hacer los cálculos para implementar este sistema, y saber especialmente la cantidad de metros de longitud que necesitan las cañerías enterradas antes de llegar a la vivienda; y en el caso de tener muy pocos metros (por ejemplo, 4 mts antes de llegar a la vivienda) si se puede generar una serpentina o algún modo en particular. O si, si o si, necesito esta longitud mínima de 10mts de caño antes de ingresar a la vivienda.
    Muchas gracias

  15. ARIEL PEREZ GARCIA dice

    18 octubre, 2020 a las 16:00

    Cordial saludo.
    Trabajo en la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR en la ciudad de Cartagena de Indias en la zona norte de Colombia. Soy docente de catedra de dicha universidad en las facultades de ingeniería civil y ambiental y me gustaría conocer mas sobre esta temática para compartir con mis alumnos.

  16. Juan de Jesús Santos dice

    23 septiembre, 2020 a las 17:41

    Interesnte informacion, me gustaria que se construyera un plano con los detalles de profundidad, distancia, diametro de las tuberias, etc para poder implementarlo

  17. Anónimo dice

    21 agosto, 2020 a las 06:29

    A mi parecer por la chimenea no entra aire, allí se produce un tiro y este lo que hace es succiónar aire, ósea que en la casa entraría aire del exterior.

  18. Maria cornejo dice

    17 agosto, 2020 a las 13:40

    Hola. Soy arquitecta, me interesa mucho este sistema. Vivo en salta, argentina. Me podrian mandar mas informacion?. Necesito saber si existe un calculo de cantidad de ,etros de cañeria, que tipo de caños se utilizan y diametro. Si existe algun aparato que mida la termicidad de la tierra para saber a qie profundidad ubicar los caños. Lax entradas a la vivienda.. saludos, muchas gracias

  19. Carlos dice

    7 agosto, 2020 a las 14:46

    Los caños como mínimo a 2 mts de profundidad , lo ideal sería 10 o 15 mts esa prof. La temperatura es constante
    Los caños como mínimo 10 mts de largo, cañerías independiente para ingresar a la casa
    Se puede colocar un sombrero eólico para mejorar el ingreso del aire

  20. Angel Colín Ávila dice

    3 agosto, 2020 a las 16:09

    Excelente proyecto, me interesa y te agradecería me enviarás información detallada para instalarlo en una zona costera de clima cálido y arenoso, considera distancia, material, profundidad y orientación, espero respuesta gracias.

  21. Daniela dice

    25 julio, 2020 a las 04:05

    Gastón: 3 tubos no van a funcionar, porque hay intercambio de calor a lo largo de ese tubo, a los 25 mts está a otra temperatura.

  22. Eduardo dice

    21 julio, 2020 a las 20:07

    Me interesaría tener más detalles para , la construcción en si, la idea es aplicarla en la construcción de una casa en salta y otra en la costa atlántica , ambos suelos son arenosos, para calcular Las tuberías en relación a m2 , etc
    Gracias . EDUARDO de Argentina

  23. Cesar dice

    30 junio, 2020 a las 00:29

    Necesito mas información de la construcción ejemplo la inclinación puede ser hacia la boca donde ingresa el aire ?? cuantos metros tengo que escavar ,puedo utilizar mas ductos ??

  24. Gaston dice

    29 junio, 2020 a las 03:52

    Hola que tal
    Estoy por implementarlo en mi casa, vivo en Bariloche argentina y tengo una duda

    Averiguando por internet sobre el tema, lo aconsejable son 75 mts en tubos bajo tierra; mi duda es: Si puedo poner 3 tubos de 25mts unidos al final y de ahí entrar a la casa con 1 solo tubo o 2? O hacer una serpentina de 75mts y luego entar a la casa?

  25. BERNARDITA YAÑEZ SOLANO dice

    5 junio, 2020 a las 16:07

    Gracias por la información, habia escuchado de este sistema, pero verlo me incentiva a llevarlo a acabo, nuevamente gracias.

  26. Eduardo Alvarez dice

    13 mayo, 2020 a las 18:23

    Novedoso sistema de calefacción – enfriamiento de casas, bajo costo de construcción y operación.
    Me podrían dar más detalles y alguna memoria de cálculo para una casa de 150 m2 ? Se puede adicionar una bomba de calor al sistema ?

    Muchas gracias,

  27. Gabriel Ponce Diaz dice

    24 abril, 2020 a las 23:07

    Muy buen articulo, me gustaría recibir información,
    la superficie es arenosa zona de playas, Necochea, en Argentina.

    Deseo saber que se necesita para llevar adelante, este sistema de frío
    calor en una casa de 120 m2, el ahorro de energía y utilizar las bondades
    que nos ofrece este sistema es vital.

    Saludos

  28. Wilfredo Soto Gomez dice

    6 diciembre, 2019 a las 01:30

    Muy interesante. Hace ya más de 40 años, visite la zona Maya de Shibiltchatum, a unos pocos kilómetros de MeridacYucatan México y en una construccion Maya, que al parecer era una casa de un jerarca, encontré un sistema similar a este. Conectaba la construcción a un Cenote. Desde entonces me llamo la atención la construcción. Yo soy el inventor del Bloque Diatermico, un material térmico e impermeable. Que es sustentable con gran ahorro de energía.

  29. VICTOR CAMACHO dice

    2 diciembre, 2019 a las 17:09

    DEBERIA TENERSE MAYOR INFORMACION PARA SU APLICACION EN LA SERRANIA PERUANA..ENCIMA D E LOS 3,500 MSNM…FUENTE DE ENERGIA?
    PROFUNDIDAD DEL DREN?
    …….
    HACER INVESTIGACION EN UNIVERSIDADES

    INTERESANTE INICIATIVA
    SALUDOS

  30. Walter Bastos dice

    2 diciembre, 2019 a las 15:19

    Muy interesante tu publicación. Estoy culminando una tecnicatura de ENERGIAS RENOVABLES en Brasil IFSUL y tus artículos serán muy útiles

  31. Nelson Santillan Portilla dice

    1 diciembre, 2019 a las 23:35

    Muy interesante, la sencilla aplicación de la propiedad de intercambio de calo6, con toda seguridad que lo haré en la nueva construcción de mi casa, en la sierra de Perú.

    Gracias

  32. LUCAS dice

    1 noviembre, 2019 a las 17:30

    MUY INTERESANTE PARA SER APLICADO EN LAS ZONAS RURALES,ME PUEDEN ENVIAR MAYORES INFORMACIONES O DETALLES PARA SER USADOS EN LAS ZONAS DONDE NO HAY ENERGÍA ELÉCTRICA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

LO MÁS VISTO

Copyright EcoInventos © 2022 Abrir las preferencias de las cookies