• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Tres nuevas casas impresas en 3D en Estados Unidos con impresoras de COBOD 

6 noviembre, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

En Virginia, Alquist3D imprimió en 3D las dos primeras casas residenciales: una en Richmond y otra en Williamsburg – En Florida, Printed Farms Florida imprimió en 3D la primera casa residencial en Tallahassee.

La compañía danesa de impresoras de construcción 3D COBOD International A/S, conocida por fabricar las impresoras 3D que hicieron los primeros edificios de 1, 2 y 3 pisos impresos en 3D de Europa y por  su cooperación con GE Renewable Energy en torres eólicas impresas en 3D, ahora está trabajando en el mercado de la vivienda residencial de Estados Unidos.

Las casas son impresas por algunos de los  primeros clientes de COBOD en EE.UU. La compañía está creciendo rápidamente en Norteamérica.

En julio de 2021, PERI Group, cliente e inversor minoritario de COBOD, anunció su proyecto en Tempe, Arizona, imprimiendo una casa de 160 m2 para Habitat for Humanity, una organización internacional sin ánimo de lucro con sede en EE. UU. centrada en el alivio de la pobreza estructural mediante viviendas sociales asequibles. Habitat también participó en el último proyecto de vivienda impreso en 3D en  Williamsburg, Virginia, en septiembre de 2021, por Alquist3D. La casa tiene 112 metros cuadrados y  tendrá 3 dormitorios y 2 baños completos.

Estamos muy contentos de asociarnos con Hábitat para  la Humanidad en este proyecto. Nuestras dos organizaciones tienen como objetivo construir viviendas  asequibles y esperamos que este proyecto sea uno de los muchos que hagamos juntos en el futuro. El uso de la impresión 3D nos permite acelerar la construcción de una casa y al mismo tiempo reducir el coste de  la misma, resolviendo así dos retos de la vivienda a la vez: el aumento del precio de las casas nuevas y la  velocidad a la que se construyen.

Zachary Mannheimer, CEO de Alquist3D

La casa de Williamsburg es ya el segundo proyecto realizado en Virginia por Alquist3D desde que recibió la impresora COBOD poco antes del verano. En junio, la empresa imprimió en 3D la primera casa en las  afueras de Richmond en colaboración con Virginia Tech gracias a una subvención de Virginia Housing. La casa, de 145 m2, tiene 3 dormitorios y 2 baños. A pesar de que la casa está situada cerca de la gran ciudad  de Richmond, Alquist3D se dirige principalmente a otros grupos demográficos con la oferta impresa en 3D.

Aunque la mayoría de las iniciativas de impresión en 3D se centran en las  zonas residenciales urbanas, muchas de las regiones que se enfrentan a los mayores problemas de vivienda se encuentran en las zonas rurales de Estados Unidos. Por eso nos hemos asociado con Virginia  Housing y Virginia Tech para construir casas para personas que viven fuera de los lugares donde se gastan  la mayoría de los fondos para programas de vivienda.

Zach Mannheimer

Más al sur, el primer cliente estadounidense de COBOD, Printed Farms Florida, imprimió recientemente en 3D su segundo edificio. Se trata de la primera casa residencial impresa en 3D realizada en Florida y es  una casa residencial de 1.440 pies cuadrados situada en Tallahassee, que también cuenta con 3  dormitorios y 2 baños como los proyectos de Virginia. Printed Farms realizó el proyecto en colaboración con Precision Building & Renovating LLC, que a su vez lo financió a través del programa de préstamos para  la construcción de viviendas asequibles de la ciudad de Tallahassee. 

Las casas de hormigón impresas en 3D son 100% habitables: personas reales se  mudarán a ellas.

El producto final es muy superior en cuanto a  resistencia, durabilidad y eficiencia. Estas casas no sólo son más eficientes de construir, sino que  también tienen menos costes de mantenimiento. La madera se rompe y se pudre, especialmente aquí en  el sur.

James Light, director de operaciones y cofundador de  Precision Building & Renovating

Durante la ejecución del proyecto, Printed Farms prestó especial atención a cómo otras tareas no relacionadas con el hormigón podían resolverse de forma más eficiente al imprimir las paredes en 3D. Por ejemplo, las instalaciones eléctricas y los marcos de las ventanas y puertas se colocaron de forma inteligente durante el proceso de impresión.  

Estamos muy satisfechos de que, a pesar del COVID 19, nosotros y nuestra creciente base de clientes en EE.UU. hayamos sido capaces de realizar importantes  avances y proyectos con nuestra tecnología. Nuestras impresoras han impreso edificios en tres estados  diferentes de EE.UU., más que nadie. Dado que desde entonces hemos vendido más impresoras 3D a nuevos clientes norteamericanos, esperamos seguir estableciendo nuevos récords en EE.UU., para liderar el mercado norteamericano como en Europa con nuestras impresoras y nuestra tecnología.»

Henrik Lund-Nielsen, fundador y director general de COBOD International
Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Casas Prefabricadas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Pozos canadienses: Tecnología natural de bajo coste para climatizar tu casa ahorrando energía

Los pozos canadienses llevan el aire exterior, con un sistema de tubos enterrados hasta la vivienda, adquiriendo la temperatura del subsuelo.

Ingenieros alemanes desarrollan primera fachada activa inspirada en plantas carnívoras que optimiza energía con IA, reduce el consumo adaptándose al clima en tiempo real

Consiste en 101 elementos de sombreado hechos de laminados de plástico reforzado con fibra, que se pliegan o expanden mediante aire comprimido dependiendo del clima.

Investigadores europeos desarrollan “tatuajes vivos” con microorganismos que transforman las fachadas en filtros de CO2 y contaminantes

Un equipo de investigación internacional quiere integrar microorganismos seleccionados en los revestimientos de fachadas para dar vida a las paredes de los edificios.

Startup exalumnos MIT desarrolla innovador proceso que triplica la vida útil de los puentes y otras infraestructuras, permite puentes de 100 años con acero resistente a la corrosión

El proceso de Allium agrega una capa delgada de acero inoxidable al acero de refuerzo convencional, lo que lo hace resistente a la corrosión y reduce la necesidad de reparaciones, disminuyendo también las emisiones de carbono.

Diseñador crea lo que él denomina «la casa móvil más pequeña del mundo» > lleva la reducción de tamaño al extremo

A pesar de su diminuto tamaño, cuenta con una cama, una cocina funcional, un baño con inodoro portátil y hasta una ducha externa. Incluye un panel solar ajustable en el techo para abastecer sus necesidades energéticas.

Arquitectos españoles construyen bodega con bloques de hempcrete, un biocompuesto de fibras de cáñamo, cal y agua, con alta eficiencia térmica que reduce la necesidad de sistemas mecánicos de climatización

Más que una bodega industrial, será un laboratorio para producir pequeñas cantidades de vino y estudiar su potencial.

Startup estadounidense crea madera 10 veces más resistente que el acero, puede resistir el agua y el fuego

InventWood está a punto de comenzar la producción a gran escala de Superwood, una madera modificada que es más resistente que el acero.

Científicos franceses y españoles desarrollan innovador material similar al cemento que puede funcionar como electrolito sólido en sistemas de almacenamiento de energía recargables

En lugar de usar cemento convencional, que genera grandes emisiones de dióxido de carbono, utilizaron metacaolín, un aluminisilicato sintético obtenido al calentar caolinita.

Startup estadounidense planea construir en St. Louis la primera torre del mundo hecha con bambú estructural, tres veces más resistente que el acero

Con 34 metros de altura, incluirá múltiples plataformas de observación, una biblioteca de materiales arquitectónicos, espacio para eventos y una cafetería.

Científicos de la Universidad de Stuttgart han desarrollado un nuevo material de construcción sostenible producido a partir de procesos microbianos usando orina humana

Se planea una planta piloto en el aeropuerto de Stuttgart, donde se recolectará y procesará la orina para fabricar bio-concreto y fertilizantes agrícolas.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies