• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Aquí viene la batería elástica que también se puede lavar a máquina

11 diciembre, 2021 Deja un comentario

Valora este contenido

Un equipo de investigadores canadienses ha creado la primera batería flexible y lavable del mundo. El dispositivo sigue funcionando incluso cuando se estira al doble de su longitud normal.

La nueva batería flexible de UBC puede soportar hasta 39 lavados.

Puedes doblarla, retorcerla, tirar de ella e incluso lavarla, pero la batería elástica de la Universidad de la Columbia Británica (UBC) seguirá funcionando.

El mérito es del equipo de ingenieros dirigido por el profesor Dr. John Madden, que ha creado un nuevo sistema de almacenamiento flexible.

El dispositivo se creó en respuesta a la creciente necesidad de fuentes de alimentación para la electrónica vestible: prendas y tejidos de alta tecnología con múltiples funciones, como el seguimiento de la salud o la recarga de smartphones. Esta nueva tendencia en el mundo de la ropa requiere fuentes de energía flexibles y fáciles de integrar. Por eso, en los últimos años han surgido infinidad de prototipos a muy pequeña escala, con potencial para ser explorados.

Pero la batería elástica de los laboratorios de la UBC ofrece algo nunca visto. Hasta ahora no se podían lavar. Pero esta es una característica clave para soportar las exigencias del uso diario.

Una pizca de goma, zinc y manganeso.

Para lograrlo, el grupo puso en práctica una serie de avances estructurales y químicos.

En las baterías tradicionales, las capas internas son materiales duros encerrados en una «cáscara» rígida.

Los ingenieros de la universidad canadiense han conseguido que los compuestos clave, en este caso el dióxido de zinc y el manganeso, sean extensibles. ¿Cómo? En primer lugar, se trituran en pequeños trozos y luego se incorporan a un polímero gomoso, el poli(estireno – isobutileno – estireno) o SIBS.

El resultado es un dispositivo compuesto por capas ultrafinas de SIBS envueltas en una carcasa del mismo polímero.

Este diseño crea un sello hermético y estanco que garantiza su integridad incluso con un uso repetido. Y lo que es más importante, la nueva batería elástica no teme al agua. Hasta ahora, el dispositivo ha resistido 39 ciclos de lavado, pero los científicos planean mejorar aún más su durabilidad.

La elección de la química -dióxido de zinc y manganeso- también supone otra importante ventaja. Son compuestos seguros y no tóxicos que pueden entrar en contacto con la piel sin causar problemas. Además de ser materiales increíblemente baratos, por supuesto. La célula resultante tiene una capacidad específica reversible de 160 mAh por gramo de masa catódica activa. Por ello, los siguientes pasos incluyen el aumento del rendimiento.

Más información: onlinelibrary.wiley.com (texto en inglés).

Vía ubc.ca

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies