• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Nueva tecnología para convertir toneladas de mascarillas usadas en baterías

28 enero, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Investigadores de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología «MISIS», junto con colegas de Estados Unidos y México, han desarrollado una nueva tecnología para producir baterías rentables a partir de residuos médicos.

Los autores de la investigación afirman que su tecnología podría convertir residuos difíciles de reciclar en materias primas, según un estudio publicado en el Journal of Energy Storage.

Los investigadores afirman que durante la pandemia de coronavirus los habitantes del planeta empezaron a usar más de 130.000 millones de mascarillas al mes, que se convierten en cientos de toneladas de residuos poliméricos. Cuando se queman, emiten gases tóxicos, por lo que la tarea de reciclar estos residuos es muy urgente.

Científicos de la NUST MISIS, junto con sus colegas, han desarrollado una nueva tecnología para producir baterías rentables a partir de mascarillas usadas, en las que los blísteres de medicamentos de desecho se utilizan también como carcasa. Así, los residuos médicos constituyen la base para crear baterías; lo único que hay que conseguir es grafeno.

La nueva tecnología permite fabricar baterías delgadas, flexibles y de bajo coste, que además son desechables por su bajo coste. Son superiores en varios aspectos a las baterías convencionales, más pesadas y recubiertas de metal, que requieren más costes de fabricación. Las nuevas pilas pueden utilizarse en aparatos domésticos, desde relojes hasta lámparas.

Metodología.

Para crear una batería del tipo de los supercondensadores, se utiliza el siguiente algoritmo: primero se desinfectan las máscaras con ultrasonidos y luego se sumergen en «tinta» de grafeno, que satura la máscara.

A continuación, el material se presiona bajo presión y se calienta a 140°C (las baterías de supercondensadores convencionales requieren temperaturas muy altas para la pirólisis-carbonatación, de hasta 1000-1300°C, mientras que la nueva tecnología reduce el consumo de energía en un factor de 10).

A continuación se coloca un separador (también de material de máscara) con propiedades aislantes entre los dos electrodos del nuevo material. Se satura con un electrolito especial y, a continuación, se crea una cubierta protectora con el material de los blísteres médicos (como el paracetamol).

En comparación con las baterías tradicionales, las nuevas baterías tienen una alta densidad de energía almacenada y capacidad eléctrica.

Anteriormente, las baterías de pellets creadas con una tecnología similar tenían una capacidad de 10 vatios-hora por 1 kg, pero los científicos de la NUST MISIS y sus colegas extranjeros han logrado alcanzar 98 vatios-hora/kg.

Cuando los científicos decidieron añadir nanopartículas de perovskita inorgánica de tipo óxido de CaCo a los electrodos obtenidos de las máscaras, la capacidad energética de las baterías aumentó aún más (208 vatios-hora/kg).

Han conseguido una elevada capacidad eléctrica de 1706 faradios por gramo (esto es significativamente mayor en comparación con la capacidad de los electrodos mejor carbonizados sin la adición de grafeno (1000 faradios por gramo).

Los científicos ya han intentado usar diversos materiales naturales porosos y productos de desecho para fabricar electrodos para supercondensadores. Entre ellos se encuentran la cáscara de coco, la cáscara de arroz y, recientemente, incluso residuos de periódicos y neumáticos de coches, entre otros.

Sin embargo, trabajar con estos materiales siempre requería altas temperaturas en hornos especiales. Las máscaras resultaron ser un material más fácil y barato de procesar, ya que la saturación de grafeno es suficiente para darles propiedades únicas.

En el futuro, el equipo científico planea aplicar la nueva tecnología a la producción de baterías para coches eléctricos, centrales solares y otras aplicaciones.

Vía misis.ru

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Almacenamiento de energía, Reciclando

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies