• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Una nueva hoja artificial que captura 100 veces más carbono que otros sistemas similares

29 enero, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

Un equipo de ingenieros de la Universidad de Illinois Chicago ha diseñado una hoja artificial que puede capturar dióxido de carbono 100 veces mejor que las tecnologías actuales.

Esta novedosa hoja artificial funciona en el mundo real, a diferencia de otros sistemas de captura de carbono que sólo podían funcionar con dióxido de carbono procedente de tanques presurizados.

Captura el dióxido de carbono de fuentes más diluidas, como el aire y los gases de combustión producidos por las centrales eléctricas de carbón, y lo libera para usarlo como combustible y otros materiales.

Nuestro sistema de hojas artificiales puede desplegarse fuera del laboratorio, donde tiene el potencial de desempeñar un papel importante en la reducción de los gases de efecto invernadero en la atmósfera gracias a su alta tasa de captura de carbono, su coste relativamente bajo y su energía moderada, incluso cuando se compara con los mejores sistemas basados en el laboratorio.

Meenesh Singh, profesor de ingeniería química en la UIC

El diseño anterior propuesto en 2019 consistía en una unidad de fotosíntesis artificial estándar que estaba encerrada en una cápsula transparente hecha de una membrana semipermeable de resina de amonio cuaternario y llena de agua.

La membrana permitía que el agua del interior se evaporara cuando se calentaba con la luz solar, y el dióxido de carbono se introducía para sustituirla. La unidad fotosintética artificial del interior de la cápsula convertía el dióxido de carbono en monóxido de carbono, que puede capturarse y utilizarse para fabricar combustibles sintéticos.

Ahora, los ingenieros han modificado un sistema estándar de hojas artificiales con materiales de bajo coste para incluir un gradiente de agua -un lado seco y otro húmedo- a través de una membrana cargada eléctricamente. En el lado seco, un disolvente orgánico se adhiere al dióxido de carbono capturado y lo convierte en una concentración de bicarbonato, o bicarbonato de sodio, en la membrana.

A medida que el bicarbonato se acumula, estos iones con carga negativa son arrastrados a través de la membrana hacia un electrodo con carga positiva en una solución a base de agua en el lado húmedo de la membrana, donde se convierte de nuevo en dióxido de carbono para fabricar combustibles o en otras aplicaciones. La carga eléctrica se usa para acelerar la transferencia de bicarbonato a través de la membrana.

Cuando probaron el sistema, los investigadores comprobaron que tenía un flujo muy elevado, es decir, una tasa de captura de carbono comparada con la superficie necesaria para las reacciones. En su punto óptimo, podía capturar 3,3 milimoles por hora por cada 4 cm2, lo que es más de 100 veces mejor que otros sistemas. Y lo que es más importante, sólo se necesitaba una cantidad moderada de electricidad (0,4 KJ/hora) para alimentar la reacción, menos que la cantidad de energía necesaria para una bombilla LED de 1 vatio.

El equipo calculó el coste en 145 dólares por tonelada de dióxido de carbono, lo que coincide con las recomendaciones del Departamento de Energía de que el coste no debe superar los 200 dólares por tonelada.

Es especialmente emocionante que esta aplicación en el mundo real de una hoja artificial impulsada por electrodiálisis tuviera un flujo elevado con una superficie pequeña y modular.

Esto significa que tiene el potencial de ser apilable; los módulos pueden añadirse o restarse para ajustarse más perfectamente a la necesidad y utilizarse de forma asequible en hogares y aulas, no sólo en empresas.

Un pequeño módulo del tamaño de un humidificador doméstico puede eliminar más de 1 kilogramo de CO2 al día, y cuatro pilas de electrodiálisis industriales pueden capturar más de 300 kilogramos de CO2 por hora de los gases de combustión.

Meenesh Singh

Más información: rsc.org (texto en inglés).

Vía uic.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies