• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Living Carbon está diseñando árboles para que crezcan más rápido y capturen más carbono

16 abril, 2022 Deja un comentario

Valora este contenido

La ingeniería genética ha dado a los científicos el poder de manipular propiedades fundamentales de los seres vivos, desde los humanos hasta los animales y las plantas.

En el caso de las plantas, los ajustes genéticos han dado diversos resultados, sobre todo un mayor rendimiento de las cosechas.

La tecnología no se ha usado mucho en los árboles, pero eso puede estar a punto de cambiar; mientras suena la alarma del cambio climático, los científicos e ingenieros buscan cualquier forma posible de extraer más carbono de la atmósfera, y un grupo de investigadores se pregunta si sería posible usar la herramienta original de la naturaleza para capturar carbono y ayudarnos. Pero para que nos ayuden de verdad, no pueden ser árboles normales, sino que tienen que ser diseñados con características y habilidades específicas.

Living Carbon

Una empresa emergente llamada Living Carbon se enfrenta a este reto.

La empresa, que dice que su misión es «reequilibrar el ciclo del carbono del planeta usando el poder de las plantas«, usa la ingeniería genética para crear árboles que crezcan más rápido y capturen más carbono que sus predecesores naturales.

Cuando las plantas convierten el dióxido de carbono en azúcares, se forman subproductos tóxicos, y las plantas usan un proceso llamado fotorrespiración para descomponer esos subproductos. El problema es que la fotorrespiración consume gran parte de la energía de la planta y sólo acaba reteniendo unas tres cuartas partes del carbono disponible. Los científicos llevan mucho tiempo intentando piratear la fotosíntesis para mejorar este proceso.

Aumentar la eficiencia de la fotosíntesis en los álamos.

El equipo de Living Carbon se centró en intentar aumentar la eficiencia de la fotosíntesis en los álamos.

Seleccionaron genes de calabazas y algas verdes que permitieran a los álamos tener una menor tasa de fotorrespiración (lo que significa que el árbol perdería menos energía y retendría más carbono) e insertaron los genes en el ADN de los árboles.

También añadieron un rasgo que permite a las raíces y al tronco absorber más metales, lo que hace que la madera sea más duradera y ayude a retener el carbono durante más tiempo.

Esto significa que los árboles pueden crecer en suelos menos que ideales donde hay una alta concentración de metales pesados, causados por operaciones de minería o fabricación.

La empresa dice que está trabajando activamente con propietarios de tierras privadas para plantar árboles en terrenos de bajo rendimiento, como los de las minas abandonadas.

La empresa afirma de que sus álamos mejorados genéticamente crecían más de 1,5 veces (53%) más rápido, tenían una mayor tasa de fotosíntesis y absorbían más carbono que los árboles no modificados. El crecimiento se midió pesando los árboles y analizando la cantidad de biomasa sobre el suelo que habían acumulado durante un periodo de 21 semanas (aunque en una fase de crecimiento tan temprana, hay que señalar que todavía no son realmente árboles, sino más bien plántulas o árboles jóvenes).

Hay que tener en cuenta que los plantones se cultivaron en un invernadero en condiciones muy controladas, y los resultados podrían variar mucho si las mismas semillas se plantan al aire libre.

Sin embargo, Living Carbon está en ello: ha plantado más de 600 árboles mejorados en el marco de una asociación con la Universidad Estatal de Oregón, y tiene contratos en marcha para plantar más árboles en terrenos privados del sureste y los Apalaches.

Cuestiones éticas.

Cualquier proyecto que intente alterar el plan maestro de la Madre Naturaleza plantea cuestiones éticas.

¿Podría haber efectos negativos en el ecosistema más amplio de los que los científicos no son conscientes? ¿Podrían los árboles cumplir su función de captura de carbono durante un cierto periodo de tiempo pero luego morir inesperadamente, liberando todo ese carbono de nuevo a la atmósfera?

Cualquiera de estos escenarios, además de muchos otros, son posibles.

Pero el problema de alterar el plan maestro de la Madre Naturaleza es que la humanidad ya lo hizo en gran medida cuando empezó a quemar combustibles fósiles.

Probablemente no formaba parte del plan que los glaciares y las capas de hielo se derritieran, que el nivel del mar subiera, que todo el planeta se calentara y que desastres como las inundaciones y los incendios se convirtieran en algo habitual. Pero todo esto está ocurriendo, por lo que se podría argumentar que tenemos un imperativo moral de usar cualquier tecnología que podamos para tratar de limpiar el desastre que hemos hecho.

Muchos piensan que teniendo el conocimiento y la tecnología para plantar mejores árboles, es una opción que debería ser explorada. Otros piensan que la madre naturaleza debería hacer el trabajo, y nosotros facilitárselo con medios naturales. Pero lo que está claro es que hay echarle una mano muy necesaria.

¿Y tú que opinas?

Más información: www.livingcarbon.com

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Tecnología verde

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Los mejores fertilizantes orgánicos caseros para tu huerto o jardín

De forma natural, con fertilizantes orgánicos caseros, podemos dar a las plantas nutrientes extras que les ayuden a crecer sanas y fuertes.

Propiedades, beneficios y usos del vinagre de manzana

Vinagre de manzana: propiedades, beneficios y usos

Vinagre de manzana, sus propiedades y beneficios, sus usos y como usarlo, para qué sirve, que nos puede aportar a nuestra dieta.

Nuevos estudios detectan aproximadamente «una cucharada» de microplásticos en el tejido cerebral humano > los vinculan al consumo de alimentos ultraprocesados

Estudios sugieren que la acumulación de microplásticos en el cerebro podría estar relacionada con enfermedades como depresión, ansiedad y demencia.

Investigadores del MIT han desarrollado un nuevo sistema de captura de carbono que es 6 veces más eficiente y reduce costes en un 20% en comparación con tecnologías actuales

Este avance no solo optimiza la captura directa del aire, sino que también podría aplicarse a fuentes de emisiones industriales y procesos de conversión de CO₂ en productos útiles.

Investigadores daneses descubren como la geometría de las hojas de los árboles influye en la recuperación de sus nutrientes cuando caen

Los árboles pueden haber evolucionado para optimizar la forma de sus hojas con el fin de mantener los nutrientes cerca.

Investigadores de Surrey desarrollan batería de litio-CO2, almacena 2,5 veces más energía, además captura dióxido de carbono, convirtiendo la contaminación en energía útil

Un kilogramo de este catalizador puede absorber aproximadamente 18.5 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones de un viaje en coche de 160 km.

Nueva tecnología CHESS desarrollada en EE.UU. logra un 70% más eficiencia en refrigeración sin compresores, además podría permitirles cosechar la energía que necesitan de su entorno ambiental

Investigadores del Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins han desarrollado una nueva tecnología de refrigeración termoeléctrica basada en materiales nano-ingenierizados llamados CHESS.

Científicos indios inventan una cosechadora de energía eólica simple y escalable impulsada por el aleteo: energía de la nada

No tiene partes giratorias, requiere poco mantenimiento y puede integrarse fácilmente en entornos urbanos o naturales.

Investigadores alemanes crean la primera araña editada genéticamente del mundo produce seda roja fluorescente

Esta investigación abre nuevas posibilidades para mejorar las propiedades de la seda de araña, como su resistencia y elasticidad.

Los físicos logran convertir la luz en un supersólido que fluye como un líquido

Físicos han logrado convertir haces de luz en un material que combina la estructura de un sólido con la capacidad de fluir sin resistencia, como un líquido.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies