• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Publica tu artículo
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies

EcoInventos

Tu blog de gadgets ecológicos

Telegram EcoInventos
  • Lo + Visto
  • Renovables
  • Energía solar
  • Fotovoltaica
  • Autoconsumo
  • Arquitectura
  • Suscripción gratis

Un nuevo dispositivo puede producir agua potable a partir de agua de mar con sólo pulsar un botón

28 mayo, 2022 5 comentarios

Investigadores del MIT han desarrollado una unidad de desalinización portátil, que pesa menos de 10 kg y puede eliminar partículas y sales para generar agua potable.

El dispositivo, del tamaño de una maleta, requiere menos energía para funcionar que un cargador de teléfono móvil y puede funcionar con un pequeño panel solar portátil.

Genera automáticamente agua potable que supera las normas de calidad de la OMS. La tecnología está empaquetada en un dispositivo fácil de usar que funciona con sólo pulsar un botón.

A diferencia de otras unidades de desalinización portátiles que requieren que el agua pase por filtros, este dispositivo utiliza la energía eléctrica para eliminar las partículas del agua potable. Al no necesitar filtros, se reduce en gran medida los requisitos de mantenimiento a largo plazo.

Esto podría permitir el despliegue de la unidad en zonas remotas y con recursos muy limitados, como comunidades en pequeñas islas o a bordo de buques de carga marítimos. También podría utilizarse para ayudar a los refugiados que huyen de catástrofes naturales.

Esto es realmente la culminación de un viaje de 10 años en el que mi grupo y yo hemos estado. Hemos trabajado durante años en la física de cada uno de los procesos de desalinización, pero llevar todos esos avances a una caja, construir un sistema y demostrarlo en el océano ha sido una experiencia realmente significativa y gratificante para mí.

Jongyoon Han, profesor de ingeniería eléctrica e informática y de ingeniería biológica.

Tecnología sin filtros.

Las unidades de desalinización portátiles disponibles en el mercado suelen requerir bombas de alta presión para empujar el agua a través de los filtros, que son muy difíciles de miniaturizar sin comprometer la eficiencia energética del dispositivo.

En cambio, su unidad se basa en una técnica llamada polarización de concentración de iones (ICP). En lugar de filtrar el agua, el proceso de ICP aplica un campo eléctrico a unas membranas colocadas por encima y por debajo de un canal de agua. Las membranas repelen las partículas cargadas positiva o negativamente -incluidas las moléculas de sal, las bacterias y los virus- a medida que pasan. Las partículas cargadas se canalizan en una segunda corriente de agua que finalmente se descarga.

El proceso elimina tanto los sólidos disueltos como los suspendidos, permitiendo que el agua limpia pase por el canal. Como sólo requiere una bomba de baja presión, la ICP utiliza menos energía que otras técnicas.

Pero la ICP no siempre elimina todas las sales que flotan en el centro del canal. Así que los investigadores incorporaron un segundo proceso, conocido como electrodiálisis, para eliminar los iones salinos restantes.

Yoon y Kang utilizaron el aprendizaje automático para encontrar la combinación ideal de módulos de ICP y electrodiálisis. La configuración óptima incluye un proceso de ICP en dos etapas, con agua que fluye a través de seis módulos en la primera etapa y luego a través de tres en la segunda, seguido de un único proceso de electrodiálisis. De este modo se minimiza el uso de energía y se garantiza la autolimpieza del proceso.

Redujeron y apilaron los módulos de ICP y electrodiálisis para mejorar su eficiencia energética y permitir que cupieran en un dispositivo portátil. Los investigadores diseñaron el dispositivo para personas no expertas, con un solo botón para iniciar el proceso automático de desalinización y purificación. Una vez que el nivel de salinidad y el número de partículas disminuyen hasta unos umbrales específicos, el dispositivo notifica al usuario que el agua es potable.

Los investigadores también crearon una aplicación para teléfonos inteligentes que puede controlar la unidad de forma inalámbrica e informar en tiempo real sobre el consumo de energía y la salinidad del agua.

Su prototipo genera agua potable a un ritmo de 0,3 litros por hora y sólo requiere 20 vatios de energía por litro.

Su idea ahora es reducir su precio y fabricarlo con materiales de bajo coste.

Vía mit.edu

Si te ha gustado este artículo, compártelo con tus amigos en las redes sociales ¡Gracias!
EcoInventos Whatsapp
EcoInventos Correo

Publicado en: Gestión eficiente del agua

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Ambrosina dice

    7 julio, 2022 a las 21:21

    Whats is the site where can i buy it ?

  2. Yoinel huerta dice

    5 junio, 2022 a las 17:44

    Información que precio tiene el equipo y quien es la empresa encargada en distribuir

  3. Iván García Campos dice

    2 junio, 2022 a las 02:22

    Donde lo venden y cuál es el precio?

  4. Luis colon dice

    7 mayo, 2022 a las 16:00

    ¿Se puede usar para agua dulce?

  5. JOSÉ DE LA ROSA dice

    7 mayo, 2022 a las 03:31

    Aplausos claro esta es un esfuerzo encomiable, y oportuno también espero que pueda escalar se a dimensiones industriales. Muchas industrias no sólo mineras requieren de agua tratada. Prosesos para reducir la cantidad de agua también son necesarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Bicicletas eléctricas: una forma más ecológica de desplazarse en Europa

Estas dos ruedas eléctricas están cambiando la forma de desplazarse en las ciudades y el campo, ofreciendo una alternativa dinámica a los medios de transporte convencionales.

Investigadores alemanes desarrollan nuevo chip de IA, inspirado en el cerebro humano, que consume hasta 100 veces menos energía gracias a su arquitectura neuromórfica

Memoria y procesamiento integrados: El chip combina ambas funciones, lo que permite procesar datos en tiempo real sin necesidad de conectividad a la nube.

Nuevo estudio descubre que los árboles no crecen solos; bajo tierra, sus raíces se conectan con hongos en una relación simbiótica que les permite compartir nutrientes, especialmente en suelos pobres y condiciones difíciles

Un estudio de la Universidad de Zúrich encontró que los árboles que forman alianzas con dos tipos de hongos pueden soportar mejor el cambio climático y expandirse a nuevas áreas.

Empresa tejana ha desarrollado Solaris, la primera sauna off-grid y alimentada por energía solar

Solaris puede alcanzar una temperatura de 76°C en solo 30-40 minutos sin depender de la red eléctrica.

Philips ha lanzado «Philips Fixables», un programa que ofrece archivos gratuitos de componentes imprimibles en 3D para reparar productos

Los usuarios pueden solicitar componentes específicos en la página oficial, y Philips les notificará si su pieza solicitada llega a estar disponible, aunque sin tiempos garantizados.

Investigadores han encontrado que ciertos microbios que viven en electrodomésticos como lavavajillas y calentadores de agua podrían ayudar a absorber CO2 o eliminar contaminantes

Los científicos buscan extremófilos no solo en espacios extremos como océanos y volcanes, sino también en lugares comunes como nuestros hogares.

Empresa neerlandesa ha montado en Bélgica la primera planta solar de un megavatio con módulos completamente reciclables

Los módulos, desarrollados junto con Sabic, reemplazan el vidrio por un compuesto polimérico, reduciendo su peso a una cuarta parte del de los módulos tradicionales.

Cómo hacer enraizante natural con lentejas

Hoy vamos a ver cómo podemos hacer que nuestros esquejes enraícen mucho mejor, ahorrando dinero, de una forma casera, sencilla y rápida.

Gestos sencillos que puedes realizar para ayudar al medio ambiente

En nuestro planeta, los problemas ambientales se vuelven cada vez más evidentes, y por esa razón es fundamental que todos contribuyamos con pequeños gestos para cuidar nuestro planeta.

Nuevo estudio afirma que estar sentado durante muchas horas al día encoge tu cerebro, incluso si haces ejercicio

Estudio de 7 años, adultos mayores seguidos con monitores de actividad. Sentarse más de 13 h/día reduce volumen cerebral, incluso con ejercicio.

Puede revisar y cambiar sus preferencias de cookies con respecto a este sitio web en este enlace.

Copyright EcoInventos © 2025 - Aviso legal - Política de privacidad RGPD - Cookies